Análisis del impacto de la campaña #Amordehierro en la interacción mediante Facebook del 2018 al 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la campaña #amordehierro en la interacción con la audiencia en Facebook entre el 2018 y 2021 efectuada a nivel nacional por el Ministerio de Salud. Su público objetivo son los padres de familia sobre sensibilizar e informar la impo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16150 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicaciones Anemia Salud pública Campaña de difusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos Comunicación corporativa, reputación y sostenibilidad. Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la campaña #amordehierro en la interacción con la audiencia en Facebook entre el 2018 y 2021 efectuada a nivel nacional por el Ministerio de Salud. Su público objetivo son los padres de familia sobre sensibilizar e informar la importancia de una alimentación rica en hierro para prevenir la anemia en sus hijos/as. La red social analizada es Facebook por su apogeo durante los años de estudio. La efectividad de la campaña se evaluó a partir del análisis del contenido publicado en Facebook, la frecuencia de publicación, la interacción y el alcance del hashtag #amordehierro. Paralelamente, se realizaron tres entrevistas en profundidad, al Community Manager Roberto Oswaldo Zarate Flores, a la médica especializada en anemia Dra. Vanessa Cavero Santiago y a Giuliana Estrella García Naranjo, especialista en marketing digital. Asimismo, se realizó un monitoreo de medios en las plataformas digitales YouTube e Instagram. Entre 2018 y 2021, los contenidos en Facebook con información técnica fueron inferiores al 26 %, mientras que las imágenes superaron el 50 %, ver Tabla 1 (p. 38), la mayoría de los contenidos carecían de relevancia y no generaban impacto emocional. Menos del 14 % de las publicaciones en Facebook mostraban proporciones saludables en interacciones. En Instagram y YouTube, estos porcentajes fueron del 2 % y 0%, respectivamente. Durante la periodicidad, la mayor interacción fue a fin de año. El MIDIS y el MINSA fueron los autores más activos de Facebook, con 30 y 25 contenidos publicados, respectivamente, en un algoritmo capitalizado por información sobre covid-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).