Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora de procesos didácticos del área de ciencia y tecnología en la Institución Educativa N° 36001

Descripción del Articulo

El Plan de Acción define dos propósitos prioritarios. Primero, empoderar y poner en práctica los aprendizajes logrados durante el proceso de formación continua en la segunda especialización de Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico desarrollado por la Universidad San Ignacio de Loyola, lo que va o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ticllacuri, Adelguiza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/7852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Huancavelica (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Plan de Acción define dos propósitos prioritarios. Primero, empoderar y poner en práctica los aprendizajes logrados durante el proceso de formación continua en la segunda especialización de Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico desarrollado por la Universidad San Ignacio de Loyola, lo que va orientado a la solución del problema priorizado por la institución, que muestra una Deficiente Gestión en la Aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología, aspecto a mejorar que conlleva a desarrollar alternativas viables, contextualizadas, relevantes y eficientes. Segundo, responder a las demandas del Ministerio de Educación y de la Universidad San Ignacio de Loyola, para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo pedagógico identificando a los docentes del III ciclo del nivel primario, como base para empoderar a los docentes en los procesos didáctico, porque las competencias y desempeños están establecidas progresivamente y continúe en los grados superiores. Con respecto a las técnicas e instrumentos de investigación se utilizó el Grupo de Discusión y la entrevista; los que, identificaron las necesidades formativas de los docentes, priorizándose acciones para empoderar a los docentes en procesos didácticos a través de tertulias pedagógicas, reuniones de trabajo colegiado, visitas a aula, pasantías, jornadas pedagógicas, círculos de aprendizaje organizados en las tres dimensiones: gestión curricular; monitoreo, acompañamiento, evaluación y clima institucional y como alternativa la implementación de comunidades profesionales de aprendizaje. En consecuencia, llegamos a los siguientes resultados: incrementar el conocimiento de los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología a través de tertulias pedagógica y de reuniones de trabajo colegiado; la ejecución del monitoreo y acompañamiento permanente a los docentes en su práctica pedagógica para lo cual se hizo visitas a aula y pasantías para mejorar su práctica pedagógica, generar espacios de participación de docentes en actividades pedagógicas, implementándolos con temas referidos a procesos didácticos de ciencia y tecnología en comunidades profesionales de aprendizaje; también, regular el comportamiento de los estudiantes a través de mecanismos formativos. En conclusión, fortalecer el trabajo cooperativo de los docentes en la formación profesional y personal a través de estrategias de autoformación en el marco de las tres dimensiones pedagógicas para elevar los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).