La protección del derecho a la desconexión digital de los teletrabajadores del sector privado en Perú, un análisis crítico

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolla en torno a la búsqueda de la efectiva protección del derecho a la desconexión digital de los teletrabajadores, objetivo que surge a partir de la identificación de la problemática laboral antes mencionada. Es así, que a lo largo de este trabajo se pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estremadoyro Amaya, Renato Joaquin Valentino, Veliz Robles, Dayana Gisel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo remoto
Derecho laboral
Productividad laboral
Ambiente de trabajo
Condiciones de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolla en torno a la búsqueda de la efectiva protección del derecho a la desconexión digital de los teletrabajadores, objetivo que surge a partir de la identificación de la problemática laboral antes mencionada. Es así, que a lo largo de este trabajo se pretende identificar mecanismos que permitan garantizar la protección del derecho a la desconexión digital de los teletrabajadores. Para ello, se recurrirá al apoyo de cuatro objetivos específicos que están orientados en resaltar la importancia y necesidad de identificar si actualmente existen políticas públicas que permitan alcanzar el objetivo planteado. Asimismo, comparar la legislación internacional en relación al tema bajo análisis en busca de encontrar mejoras en la reciente concepción de este derecho. Por último, resaltar el rol de los grupos sindicales en este proceso de protección del derecho a la desconexión digital. Como parte del trabajo de campo, tendremos el aporte de ocho destacados especialistas del derecho laboral con amplios conocimientos y experiencia en el tema de desconexión digital, lo que permitirá un análisis más amplio y contrastar diferentes perspectivas doctrinarias; presentando en la parte final las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, con este trabajo investigativo se busca aportar con la identificación de mecanismos de fiscalización que permitan a las instituciones especializadas en el tema, así como a las empresas, implementarlas o adecuarlas atendiendo al escenario actual de nuestra sociedad y siempre en beneficio del trabajador. Buscamos que las nuevas tendencias tecnológicas que se han implementado en las formas de ejercer el trabajo, no resulten perjudiciales para los trabajadores, ni sean un medio de sobreexplotación para los empleadores respecto de sus trabajadores; sino, que sean herramientas beneficiosas para ambas partes. De esta forma, se quiere lograr que los recientes reconocimientos de esta figura jurídica sean efectivos en el plano de la realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).