Gestionando el pensamiento crítico a través de comunidades profesionales de aprendizaje en la Institución Educativa Pública Santiago Antúnez de Mayolo
Descripción del Articulo
“Gestionando el pensamiento crítico a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la Institución Educativa Publica “Santiago Antúnez de Mayolo” de Aramachay-Sincos- Jauja, nace de un diagnóstico donde pudimos identificar las causas como: Limitado manejo de estrategias de docentes que no pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7515 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/7515 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Junín (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | “Gestionando el pensamiento crítico a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la Institución Educativa Publica “Santiago Antúnez de Mayolo” de Aramachay-Sincos- Jauja, nace de un diagnóstico donde pudimos identificar las causas como: Limitado manejo de estrategias de docentes que no promueven el pensamiento crítico, generando en los estudiantes aprendizaje memorístico y repetitivos. El insuficiente monitoreo y acompañamiento genera prácticas pedagógicas con paradigma tradicional. El uso predominante de mecanismos de control externo que genera estudiantes poco críticos, reflexivos de su propio comportamiento. Con el empoderamiento que recibimos usaremos herramientas, insumos orientadores, diseñaremos y aplicaremos estrategias que reviertan este problema haciendo de los líderes y docentes la mejor comunidad profesional de aprendizaje que incorpore elementos esenciales para lograr una mejora sustancial en la calidad de la educación a través de liderazgo compartido, trabajo colaborativo, desarrollo profesional entre pares, investigación, reflexión sobre las practicas docentes. En conclusión, toda institución educativa debe contar con Comunidades Profesionales de Aprendizaje para mejorar el desarrollo profesional, promover las visitas al aula que impulsarán una nueva cultura de trabajo entre docentes para mejorar los aprendizajes y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, haciendo de ellos personas con autonomía, competentes en su vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).