Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022)
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es analizar y evaluar los impactos ambientales generados por la actividad acuícola (Piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022). La investigación que se ha desarrollado es de tipo Básica, Teórica, Observacional, Prospecti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13441 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13441 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería ambiental Gestión ambiental Conservación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
USIL_39d6e357c38c01ac3504c132cfa7329b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13441 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| title |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| spellingShingle |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) Bocanegra Huanaquiri, Jean Piero Ingeniería ambiental Gestión ambiental Conservación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| title_full |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| title_fullStr |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| title_full_unstemmed |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| title_sort |
Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022) |
| author |
Bocanegra Huanaquiri, Jean Piero |
| author_facet |
Bocanegra Huanaquiri, Jean Piero |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Ramírez, Justhin Khalil |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bocanegra Huanaquiri, Jean Piero |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental Gestión ambiental Conservación ambiental |
| topic |
Ingeniería ambiental Gestión ambiental Conservación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
El objetivo del presente estudio es analizar y evaluar los impactos ambientales generados por la actividad acuícola (Piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022). La investigación que se ha desarrollado es de tipo Básica, Teórica, Observacional, Prospectivo y transversal, con diseño no experimental, realizado con una muestra de cuarenta y un predios o proyectos acuícolas formalizados. Como técnica principal se utilizó el análisis observacional y la recolección de datos, y como instrumento el cuestionario de identificación, listas de chequeos, diagramas de flujos (Anexo VI Ley SEIA), Matriz Conesa (2010) y un formato de planes para Buenas Prácticas Acuícolas, los cuales explican la diferencia entre las expectativas y percepciones de los piscicultores respecto a lo identificado y evaluado por el profesional en distintas etapas del proyecto, desde la Planificación hasta el Cierre de la actividad. Para medir el impacto ambiental asociado a las variables, se utilizó la Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales de Conesa Fernández (2010), seleccionada por su carácter objetivo y uniforme en la ponderación de los impactos. Entre los resultados determinados se pudo analizar que las etapas de construcción, operación y mantenimiento poseen mayores impactos negativos significativos hacia los componentes flora, suelo y agua. Se concluye que la actividad acuícola (Piscicultura) en el distrito de Nauta, genera impactos significativos. Se identificaron ciento catorce impactos, de los cuales ochenta y cinco son negativos (61 bajos, 18 moderados y 6 altos) y veintinueve son positivos (12 bajos y 17 moderados), afectando negativamente a la calidad del suelo y la calidad del agua. Adicional a ello, se proponen acciones de prevención, mitigación y corrección para limitar y reducir los impactos ambientales que puedan surgir como consecuencia de la piscicultura. Los hallazgos obtenidos de esta investigación constituirán una referencia para la planificación de iniciativas económicas tanto públicas como privadas en el sector piscícola amazónico. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-04T19:53:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-04T19:53:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13441 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13441 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/79f3f1bf-f2a0-4e9e-b589-0e5c112e2300/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/956ea6f7-7b5d-4850-b6c0-46fb09acd25e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/23d1c0ca-c1f8-45c3-9d8c-ce863ba0055f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f62101b2-f42d-44f9-8bea-f7a423eb975a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d7603047-df75-4968-89e5-506887f15de7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d0d5c0d-0a6c-4226-b246-56d05854bbff/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9817071c-26eb-4f85-b781-d15acaa450fb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/22e1056d-4bf4-4011-b111-5cc300a43719/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cdccaa65-2bcb-4f5a-8c01-0c3394c9076e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/22d44b39-8894-4b1d-8258-5a8e789b53b4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 7fb1101d7cfef3a9af982aa58a689fcb 1268059d8437b7350b606015765d7e72 47bfe3a3e853bb0f238c762946e4902d 8dc44c2b0bef6c1c7ece80a8b26ba2d0 7d69746ae4b7060b68157e42b2ad561b ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 7fdefd24696f4e5a436571ead32f8a73 385f771147c42cd2213483b71425cad0 2492d3255beb92b2e991807809dcb546 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710659416326144 |
| spelling |
4b926472-6a51-42c8-8b6c-2b00490bf5b3-1Guevara Ramírez, Justhin Khalil8436cdbb-3069-48a3-a619-317b4c5fc7bb-1Bocanegra Huanaquiri, Jean Piero2023-08-04T19:53:41Z2023-08-04T19:53:41Z2023El objetivo del presente estudio es analizar y evaluar los impactos ambientales generados por la actividad acuícola (Piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022). La investigación que se ha desarrollado es de tipo Básica, Teórica, Observacional, Prospectivo y transversal, con diseño no experimental, realizado con una muestra de cuarenta y un predios o proyectos acuícolas formalizados. Como técnica principal se utilizó el análisis observacional y la recolección de datos, y como instrumento el cuestionario de identificación, listas de chequeos, diagramas de flujos (Anexo VI Ley SEIA), Matriz Conesa (2010) y un formato de planes para Buenas Prácticas Acuícolas, los cuales explican la diferencia entre las expectativas y percepciones de los piscicultores respecto a lo identificado y evaluado por el profesional en distintas etapas del proyecto, desde la Planificación hasta el Cierre de la actividad. Para medir el impacto ambiental asociado a las variables, se utilizó la Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales de Conesa Fernández (2010), seleccionada por su carácter objetivo y uniforme en la ponderación de los impactos. Entre los resultados determinados se pudo analizar que las etapas de construcción, operación y mantenimiento poseen mayores impactos negativos significativos hacia los componentes flora, suelo y agua. Se concluye que la actividad acuícola (Piscicultura) en el distrito de Nauta, genera impactos significativos. Se identificaron ciento catorce impactos, de los cuales ochenta y cinco son negativos (61 bajos, 18 moderados y 6 altos) y veintinueve son positivos (12 bajos y 17 moderados), afectando negativamente a la calidad del suelo y la calidad del agua. Adicional a ello, se proponen acciones de prevención, mitigación y corrección para limitar y reducir los impactos ambientales que puedan surgir como consecuencia de la piscicultura. Los hallazgos obtenidos de esta investigación constituirán una referencia para la planificación de iniciativas económicas tanto públicas como privadas en el sector piscícola amazónico.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13441spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería ambientalGestión ambientalConservación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Determinación del impacto ambiental generado por la actividad acuícola (piscicultura) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, departamento de Loreto (2022)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41101875https://orcid.org/0000-0003-4882-919575655189521066Cosme Pecho, Renzon DanielJauregui Nongrados, John RudyFalcón Roque, Jesus Marinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/79f3f1bf-f2a0-4e9e-b589-0e5c112e2300/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Bocanegra Huanaquiri.pdf2023_Bocanegra Huanaquiri.pdfapplication/pdf36306430https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/956ea6f7-7b5d-4850-b6c0-46fb09acd25e/download7fb1101d7cfef3a9af982aa58a689fcbMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf109976671https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/23d1c0ca-c1f8-45c3-9d8c-ce863ba0055f/download1268059d8437b7350b606015765d7e72MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf865085https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f62101b2-f42d-44f9-8bea-f7a423eb975a/download47bfe3a3e853bb0f238c762946e4902dMD54TEXT2023_Bocanegra Huanaquiri.pdf.txt2023_Bocanegra Huanaquiri.pdf.txtExtracted texttext/plain101431https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d7603047-df75-4968-89e5-506887f15de7/download8dc44c2b0bef6c1c7ece80a8b26ba2d0MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain5518https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d0d5c0d-0a6c-4226-b246-56d05854bbff/download7d69746ae4b7060b68157e42b2ad561bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9817071c-26eb-4f85-b781-d15acaa450fb/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2023_Bocanegra Huanaquiri.pdf.jpg2023_Bocanegra Huanaquiri.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9619https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/22e1056d-4bf4-4011-b111-5cc300a43719/download7fdefd24696f4e5a436571ead32f8a73MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5915https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cdccaa65-2bcb-4f5a-8c01-0c3394c9076e/download385f771147c42cd2213483b71425cad0MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14666https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/22d44b39-8894-4b1d-8258-5a8e789b53b4/download2492d3255beb92b2e991807809dcb546MD51020.500.14005/13441oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/134412023-08-05 03:01:34.655http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).