Programa de sensibilización para mejorar la convivencia escolar en una escuela pública de San José de los Llanos

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo diseñar un programa de sensibilización para mejorar la convivencia escolar en una escuela pública de San José de los Llanos. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico, naturalista e interpretativo, utilizando un método de investigación aplicado teórico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Pinales, Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convivencia escolar
Violencia escolar
Acoso escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo diseñar un programa de sensibilización para mejorar la convivencia escolar en una escuela pública de San José de los Llanos. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico, naturalista e interpretativo, utilizando un método de investigación aplicado teórico analítico-sintético, inductivo-deductivo y de modelación, de tipo aplicada educacional. Se utilizaron una variedad de técnicas e instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos. Entre los cualitativos, se incluyeron una guía de entrevista semiestructurada aplicada a cinco docentes y estudiantes, así como un focus group con la participación de cinco docentes. Además, se emplearon métodos cuantitativos, como una encuesta realizada a 25 estudiantes. Después de la triangulación de datos, el resultado del diagnóstico identifica cuatro categorías emergentes: Necesidad de intervención de los actores educativos para la prevención del acoso escolar, necesidad de prevención de la violencia escolar, falta de comunicación efectiva, y mejorar las estrategias para el desarrollo de valores. Desde una perspectiva científica, se destaca la Teoría del Interaccionismo Simbólico de Blumer (1969), que resalta la influencia de la comunicación y la interacción social en la construcción de significado a través de símbolos en el ámbito educativo. Según Navarro (2019), la interpretación simbólica guía la creación de significados en la comunicación, resaltando el papel decisivo del docente en facilitar la interacción y fomentar la reflexión. Ante ello se propone un programa de sensibilización para mejorar la convivencia escolar, enfocado en promover un ambiente caracterizado por el respeto, tolerancia y empatía. Se concluye que la implementación de dicho programa, respaldado por constructos teóricos sólidos, un diagnóstico preciso y criterios bien definidos, es capaz de ser una estrategia efectiva para mejorar la convivencia escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).