Círculos de interaprendizaje como oportunidad para mejorar las conductas adaptativas del nivel inicial del CEBE

Descripción del Articulo

El Directivo en su posición actual tiene un gran reto, transformar la institución educativa, poniendo en práctica una dirección y liderazgo basada en procesos, que van a permitir dar una direccionalidad para una gestión de desarrollo pedagógico y de convivencia escolar favorable, para lograr los obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Dulanto, Charito Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/6597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/6597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Lima (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Directivo en su posición actual tiene un gran reto, transformar la institución educativa, poniendo en práctica una dirección y liderazgo basada en procesos, que van a permitir dar una direccionalidad para una gestión de desarrollo pedagógico y de convivencia escolar favorable, para lograr los objetivos que desea alcanzar la Institución Educativa. Dentro de esos procesos surgen diversos problemas que como Directivos debemos dar solución a través de un trabajo colaborativo con toda la comunidad educativa. El Centro de Educación Básica Especial Nº 03-Divino Niño Jesús no está ajeno a esta problemática, como es el bajo nivel de aprendizaje en las competencias de construcción de la identidad y corporeidad del área de Personal Social del nivel inicial, que son consecuencia de las diferentes causas explicadas en la descripción del problema, que no les permite a los estudiantes en condición de discapacidad adquirir conductas adaptativas, para lograr la autonomía. Las causas se han establecido dentro de las tres líneas de acción: Gestión Curricular, Monitoreo y acompañamiento pedagógico y Convivencia. Este trabajo tiene un sustento y viabilidad porque se utilizó instrumentos y técnicas confiables para definir el problema como: la chakana, el árbol de problemas y la guía de entrevista a las docentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).