Implementación de la nueva arquitectura de canales de acceso remoto (NACAR) en la eficiencia operativa en BBVA - Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, el sector financiero enfrenta el desafío constante de adaptarse a un entorno altamente competitivo, donde la innovación tecnológica es un factor clave para garantizar la eficiencia operativa y una óptima experiencia del usuario. Las entidades bancarias, en su proceso de transformac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Bustamante, Adolfo Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Empresarial y de Sistemas
NACAR
Sector financiero
Análisis financiero
Infraestructura digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Transferencia tecnológica.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:En la actualidad, el sector financiero enfrenta el desafío constante de adaptarse a un entorno altamente competitivo, donde la innovación tecnológica es un factor clave para garantizar la eficiencia operativa y una óptima experiencia del usuario. Las entidades bancarias, en su proceso de transformación digital, buscan soluciones que les permitan modernizar su infraestructura tecnológica, asegurar la continuidad del negocio y responder de manera ágil a las necesidades de sus clientes. En este contexto, el Banco BBVA Perú identificó la necesidad de migrar su sistema operativo de terminal financiero basado en OS/2, una plataforma obsoleta y sin soporte, hacia una solución moderna y escalable que garantizara su competitividad en el mercado. El presente trabajo de suficiencia profesional, titulado "Implementación de la Nueva Arquitectura de Canales de Acceso Remoto (NACAR) en la Eficiencia Operativa en BBVA - Perú", expone el proceso de migración tecnológica llevado a cabo en el BBVA, cuyo objetivo principal fue mejorar la eficiencia operativa, optimizar la gestión de transacciones financieras y fortalecer la experiencia del usuario mediante la implementación de la arquitectura NACAR. Esta nueva plataforma, desarrollada bajo un entorno de "cuarta generación" o "code-less", ha permitido al banco una mayor flexibilidad en el desarrollo y gestión de aplicaciones, garantizando la seguridad, estabilidad y agilidad en sus operaciones. El trabajo se estructura en cinco capítulos. En el primero, se presentan las generalidades del BBVA Perú, su visión estratégica y los motivos que impulsaron esta modernización tecnológica. El segundo capítulo aborda el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y el alcance del proyecto. El tercer capítulo desarrolla el marco metodológico, exponiendo los antecedentes y la base teórica que sustenta la solución planteada. En el cuarto capítulo, se describe el proceso de migración a NACAR, detallando cada una de sus fases: planificación, desarrollo e implementación. Finalmente, el quinto capítulo muestra los resultados obtenidos tras la implementación de NACAR, así como el análisis financiero que demuestra la rentabilidad y los beneficios logrados. La importancia de este proyecto radica no solo en la actualización tecnológica del sistema operativo de terminal financiero del BBVA Perú, sino también en su contribución a la mejora de la experiencia del cliente y a la consolidación de una infraestructura digital que responde a las demandas de un entorno bancario moderno y dinámico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).