Aplicación de la metodología BIM en la optimización del estudio a nivel perfil del proyecto de mejoramiento de la carretera San Ramón (PE-22B)- Julcán – Ataura – (EMP.PE-3S) – Junín

Descripción del Articulo

En este trabajo, nos enfocamos en aplicar la metodología BIM en el estudio de perfil del proyecto para mejorar la carretera San Ramón (PE-22B)- Julcán – Ataura – (EMP.PE- 3S) – Junín. Con el objetivo de llevar un apropiado control en calidad y gestión; logrando la identificación de falencias o incom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melo Janampa, Omar Yosmel, Soto Huallpa, Antony Rimber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Infraestructura vial
Incompatibilidad
Modelos BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En este trabajo, nos enfocamos en aplicar la metodología BIM en el estudio de perfil del proyecto para mejorar la carretera San Ramón (PE-22B)- Julcán – Ataura – (EMP.PE- 3S) – Junín. Con el objetivo de llevar un apropiado control en calidad y gestión; logrando la identificación de falencias o incompatibilidades en el desarrollo del proyecto, durante sus etapas de elaboración de los diseños. BIM en la infraestructura vial es una metodología que está en una etapa de evolución, donde se trabaja con una data muy extensa, partiendo de una fase de diseño hasta la etapa de conservación. En este caso nos centraremos en diseño. Para que sea aplicado, se empleó un conjunto de software, entre los más importantes son: el CIVIL 3D, empleado en etapa inicial para realizar el trazo e identificación de elementos que conforman la carretera donde se desarrollaron las obras longitudinales; el segundo es el programa REVIT, el cual será empleado con el objetivo de complementar los diseños y sobre todo para el cálculo de manera automática de los metrados; el tercer programa fue INFRAWORKS, cuyo objetivo es identificar deficiencias e incompatibilidades de diseño en el proyecto, por ultimo TRIMBLE CONNECT; cuyo objetivo era almacenar la información de todos los diseños y encontrar las incongruencias entre planos de diferentes especialidades, debido a que estas se trabajaban de manera independiente y no de forma colaborativa en todas sus etapas de diseño. La metodología seguida fue inicialmente con la elaboración del plan de ejecución BIM, considerando las normativas, las estrategias de gestión y producción, los usos de los modelos, los roles y responsabilidades de cada participante y finalmente las matrices de control que parten del desglose de activos. Cumpliendo con los objetivos trazados de identificar los problemas de diseños erróneos y sobrecostos por información ineficiente en el desarrollo del proyecto. Esperamos que sea de referencia en crecimiento continuo de infraestructura vial y lograr un Perú para el 2030 con un desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).