Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica

Descripción del Articulo

El propósito principal de esta investigación es optimizar los procesos de fabricación en una empresa dedicada al sector metalmecánico, tomando como eje de aplicación las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, con la finalidad de elevar la productividad y lograr un uso más eficiente y efe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Cusi, Sully Pamela, Amasifuen Perez, Renato Eleo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de producción
Indicadores financieros
Ingeniería Industrial y Comercial
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Innovación en ingeniería y diseño industrial.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
id USIL_03671dff51fe6912aa4862a65c26c3ee
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16366
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
title Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
spellingShingle Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
Rojas Cusi, Sully Pamela
Costo de producción
Indicadores financieros
Ingeniería Industrial y Comercial
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Innovación en ingeniería y diseño industrial.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
title_short Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
title_full Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
title_fullStr Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
title_full_unstemmed Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
title_sort Mejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánica
author Rojas Cusi, Sully Pamela
author_facet Rojas Cusi, Sully Pamela
Amasifuen Perez, Renato Eleo
author_role author
author2 Amasifuen Perez, Renato Eleo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tupia De la Cruz, Elmer Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Cusi, Sully Pamela
Amasifuen Perez, Renato Eleo
dc.subject.none.fl_str_mv Costo de producción
Indicadores financieros
Ingeniería Industrial y Comercial
Productividad
topic Costo de producción
Indicadores financieros
Ingeniería Industrial y Comercial
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Innovación en ingeniería y diseño industrial.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Innovación en ingeniería y diseño industrial.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
description El propósito principal de esta investigación es optimizar los procesos de fabricación en una empresa dedicada al sector metalmecánico, tomando como eje de aplicación las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, con la finalidad de elevar la productividad y lograr un uso más eficiente y efectivo de los recursos. Para ello, se implementaron herramientas como Kanban, Poka Yoke y la estandarización de procedimientos DOP y DAP, lo que posibilitó minimizar desperdicios, evitar errores, mejorar la eficiencia operativa y acelerar el flujo de producción. El trabajo, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, realizó una comparación de indicadores clave entre el escenario actual (AS-IS) y el propuesto como mejora (TO-BE). Como principales resultados, se obtuvo una mejora del 38 % en la productividad (KG/HHT), una reducción del 83 % en retrasos de entrega y del 27 % en horas hombre. Además, se optimizó en 27 % el tiempo total de fabricación y se redujo en igual proporción el Lead Time, mejorando la capacidad de respuesta al mercado. Se alcanzó un ahorro anual del 87 % en costos de fabricación. Desde la perspectiva financiera, el proyecto demostró ser viable, alcanzando un Valor Actual Neto económico de S/ 28,609.33 y un VAN financiero de S/ 26,585.97. Asimismo, la Tasa Interna de Retorno económica se situó en 24.49 %, superando al WACC de 8.48 %, mientras que la TIR financiera fue de 40.27 %, por encima del COK de 11.68 %. El retorno de inversión fue de 2.27 años a nivel económico y 2.15 años a nivel financiero. Los hallazgos evidencian que la metodología Lean Manufacturing constituye una alternativa efectiva para optimizar los procesos, disminuir los costos operativos y potenciar la competitividad dentro del sector metalmecánico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-14T23:22:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-14T23:22:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-10-04
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16366
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16366
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2333329b-1d7b-46ea-b814-4a3c640c671c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef919495-efc0-40f4-b438-29145ad88040/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c60ee17-cd8a-48e9-8df3-3f20ddee01ca/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5e22a85-256b-40bf-b97d-d1dd7eeca086/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ce0cdf7-2279-4e6a-aaad-22e0bb09ca83/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/98156106-8170-49fc-bd8a-719228304fc2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/312bb0f4-9b8a-4697-8111-b6196f238fbd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/83aa7f49-afb0-4e75-aa9c-c3cca2eddd15/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/35ff0fc6-978d-42db-b77e-f7fdb35734fb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4880e028-8456-43eb-8e29-c850343f414b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
e5d5ef825f4e3c678874c4fad298a8db
aaaf9efcfe1bc8126921d9f559f51514
0b5bb250ae03d1d828b917abccfef301
92ab184b122e121ccd1aa26a57bb9d03
cd71062afcbf0c01d57c3f6c822fa355
2f59e96b8f345b210f340c4e2a388812
5f4ed691a1c67631eb238632dcbbd04e
3f92bcea94c7fc5a98e45539a7747541
315a7b8bb1c3e6ca4815a7bc646d17fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710675711197184
spelling 7898145b-4012-4b9b-9c25-a0241f06b3a0-1Tupia De la Cruz, Elmer Luisdb2bab1c-a747-470f-a792-d7e525792c0e-1db314a1d-4db3-46c8-97e3-4be4e9420bd4-1Rojas Cusi, Sully PamelaAmasifuen Perez, Renato Eleo2025-10-14T23:22:45Z2025-10-14T23:22:45Z20242025-10-04El propósito principal de esta investigación es optimizar los procesos de fabricación en una empresa dedicada al sector metalmecánico, tomando como eje de aplicación las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, con la finalidad de elevar la productividad y lograr un uso más eficiente y efectivo de los recursos. Para ello, se implementaron herramientas como Kanban, Poka Yoke y la estandarización de procedimientos DOP y DAP, lo que posibilitó minimizar desperdicios, evitar errores, mejorar la eficiencia operativa y acelerar el flujo de producción. El trabajo, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, realizó una comparación de indicadores clave entre el escenario actual (AS-IS) y el propuesto como mejora (TO-BE). Como principales resultados, se obtuvo una mejora del 38 % en la productividad (KG/HHT), una reducción del 83 % en retrasos de entrega y del 27 % en horas hombre. Además, se optimizó en 27 % el tiempo total de fabricación y se redujo en igual proporción el Lead Time, mejorando la capacidad de respuesta al mercado. Se alcanzó un ahorro anual del 87 % en costos de fabricación. Desde la perspectiva financiera, el proyecto demostró ser viable, alcanzando un Valor Actual Neto económico de S/ 28,609.33 y un VAN financiero de S/ 26,585.97. Asimismo, la Tasa Interna de Retorno económica se situó en 24.49 %, superando al WACC de 8.48 %, mientras que la TIR financiera fue de 40.27 %, por encima del COK de 11.68 %. El retorno de inversión fue de 2.27 años a nivel económico y 2.15 años a nivel financiero. Los hallazgos evidencian que la metodología Lean Manufacturing constituye una alternativa efectiva para optimizar los procesos, disminuir los costos operativos y potenciar la competitividad dentro del sector metalmecánico.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16366spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCosto de producciónIndicadores financierosIngeniería Industrial y ComercialProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sosteniblesInnovación en ingeniería y diseño industrial.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosMejora de procesos de fabricación para incrementar la productividad aplicando lean manufacturing en empresa metalmecánicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication08052533https://orcid.org/0000-0001-8946-30417801254874979019722056Florián Castillo, Tulio ElíasCauvi Suazo, GabrielaIzquierdo Requejo, Alex Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Industrial y ComercialTítulo ProfesionalIngeniero Industrial y ComercialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2333329b-1d7b-46ea-b814-4a3c640c671c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_ROJAS CUSI.pdf2024_ROJAS CUSI.pdfapplication/pdf2184011https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef919495-efc0-40f4-b438-29145ad88040/downloade5d5ef825f4e3c678874c4fad298a8dbMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf2186069https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c60ee17-cd8a-48e9-8df3-3f20ddee01ca/downloadaaaf9efcfe1bc8126921d9f559f51514MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf207754https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5e22a85-256b-40bf-b97d-d1dd7eeca086/download0b5bb250ae03d1d828b917abccfef301MD54TEXT2024_ROJAS CUSI.pdf.txt2024_ROJAS CUSI.pdf.txtExtracted texttext/plain102156https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ce0cdf7-2279-4e6a-aaad-22e0bb09ca83/download92ab184b122e121ccd1aa26a57bb9d03MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain101869https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/98156106-8170-49fc-bd8a-719228304fc2/downloadcd71062afcbf0c01d57c3f6c822fa355MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4103https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/312bb0f4-9b8a-4697-8111-b6196f238fbd/download2f59e96b8f345b210f340c4e2a388812MD59THUMBNAIL2024_ROJAS CUSI.pdf.jpg2024_ROJAS CUSI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10793https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/83aa7f49-afb0-4e75-aa9c-c3cca2eddd15/download5f4ed691a1c67631eb238632dcbbd04eMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8010https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/35ff0fc6-978d-42db-b77e-f7fdb35734fb/download3f92bcea94c7fc5a98e45539a7747541MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17068https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4880e028-8456-43eb-8e29-c850343f414b/download315a7b8bb1c3e6ca4815a7bc646d17fbMD51020.500.14005/16366oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/163662025-10-15 03:03:52.753http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).