Garantía del derecho a la identidad cultural mediante la inclusión del quechua como asignatura en la Educación Básica Regular

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo proponer la inclusión del quechua como asignatura en la Educación Básica Regular mediante el desarrollo de competencias interculturales que garanticen el derecho a la identidad cultural peruana. Por ello, se ha empleado la metodología cualitativa junto con las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Mejia, Yenni Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6175
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lengua quechua
Identidad cultural
Comunicación intercultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo proponer la inclusión del quechua como asignatura en la Educación Básica Regular mediante el desarrollo de competencias interculturales que garanticen el derecho a la identidad cultural peruana. Por ello, se ha empleado la metodología cualitativa junto con las técnicas de: observación, fichaje y revisión documental, mientras que los instrumentos tomados en cuenta fueron la guía de análisis documental y fichas textuales y de resumen. Entre los resultados obtenidos podemos evidenciar que, a nivel sudamericano casi 10 millones de personas hablan este idioma. Además, a nivel nacional, se cuenta con una vasta legislación que protege los idiomas originarios empezando por la Constitución en su artículo 48 y los tratados internacionales como por ejemplo el Convenio 169. Así también, es necesario destacar que la enseñanza y el aprendizaje del idioma quechua garantizaría un mejor y mayor amparo de los derechos humanos de las personas quechua hablantes. Aunque también, la identidad cultural peruana se afianzaría aún más ya que se incentivaría el conocimiento de los saberes ancestrales para un mejor entendimiento de las formas de ver el mundo y lograr un cambio de paradigma en el sentir y actuar ciudadano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).