Insatisfacción de la imagen corporal en estudiantes de 3° grado de secundaria de una institución nacional, Chiclayo, setiembre-diciembre, 2019

Descripción del Articulo

La adolescencia es una etapa donde se es susceptible experimentar conflictos con la imagen corporal, es en esta fase que los cambios físicos, psicológicos y sociales también contribuyen al desarrollo de la insatisfacción con su aspecto físico, así mismo empiezan a adquirir conductas de riesgo contra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mera Mera, Danly Maricielo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2813
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
Imagen corporal
Estudiante de secundaria
Colegios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:La adolescencia es una etapa donde se es susceptible experimentar conflictos con la imagen corporal, es en esta fase que los cambios físicos, psicológicos y sociales también contribuyen al desarrollo de la insatisfacción con su aspecto físico, así mismo empiezan a adquirir conductas de riesgo contra su salud. Por ello esta investigación buscó determinar los niveles de insatisfacción de la imagen corporal, los niveles por dimensiones y la descripción de aspectos sociodemográficos. El diseño de investigación fue no experimental de tipo descriptivo. La población estuvo constituida por 322 estudiantes de 3° de secundaria de una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo, 2019; siendo la muestra de 172 estudiantes, y el muestreo aleatorio. Se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó el cuestionario de imagen corporal Body Shape questionaire (BSQ). En relación a los niveles de insatisfacción de la imagen corporal se obtuvo alto porcentaje en el nivel extremo, de la misma manera en las dimensiones insatisfacción y malestar con la imagen corporal, así también en devaluación de la figura el nivel extremo tiene mayor frecuencia. Además la mayoría de las estudiantes viven en urbanizaciones y con ambos padres; con alta frecuencia participan en grupos religiosos y tienen preferencia por programas televisivos de entretenimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).