Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación de los factores socioculturales y la insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de Educación Secundaria, Cusco 2015. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional.La muestra estuvo conformada por 240 mujeres adolescentes del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Aramburú, Ana María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3358
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3358
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Imagen corporal
Factores socio-culturales
Adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación de los factores socioculturales y la insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de Educación Secundaria, Cusco 2015. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional.La muestra estuvo conformada por 240 mujeres adolescentes del tercero y cuarto año de secundaria cuyas edades están comprendidas entre 14 y 18 años, de 3 instituciones educativas de la ciudad del Cusco. Los instrumentos de evaluación fueron a través del Body Shape Cuestionnarie, Cuestionario de influencia de factores socioculturalesy la medida del índice de masa corporal, previamente validados y sometidos a confiabilidad. Resultados: El 59.1% pertenecen al grupo etario de 14 – 15 años,75.8% proceden de zona urbana, 37.9% son del tercer grado de secundaria; 77.1% tienen el índice de masa corporal normal, 47.5% no practican la actividad física, en cuanto a la Insatisfacción de la imagen corporal el 71.3% de adolescentes no se preocupan por su imagen corporal y en relación a los factores socioculturales de las adolescentes 43.3% corresponde a una leve presión de familiar, 39.6% reciben presión moderada de los amigos y 35.0% perciben una presión leve de los medios de comunicación. Conclusiones: Al aplicar el estadígrafo del chi-cuadrado el nivel de significancia es (p > 0,05); por tanto no existe relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y el IMC, edad de las adolescentes, procedencia y grado de estudios. Por otra parte el nivel de significancia es (p < 0,05); existiendo relación significativa entre la insatisfacción de la imagen corporal y la actividad física, presión familiar, presión de amigos y presión de los medios de comunicación en las adolescentes, aceptándose la hipótesis planteada en el presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).