Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación de los factores socioculturales y la insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de Educación Secundaria, Cusco 2015. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional.La muestra estuvo conformada por 240 mujeres adolescentes del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Aramburú, Ana María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3358
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3358
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Imagen corporal
Factores socio-culturales
Adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_cf4eb59e419e9127156481f25040776a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3358
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Grajeda Ancca, Pablo FidelPaucar Aramburú, Ana María2018-11-30T17:05:14Z2018-11-30T17:05:14Z2017253T20171233http://hdl.handle.net/20.500.12918/3358Objetivo: Determinar la relación de los factores socioculturales y la insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de Educación Secundaria, Cusco 2015. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional.La muestra estuvo conformada por 240 mujeres adolescentes del tercero y cuarto año de secundaria cuyas edades están comprendidas entre 14 y 18 años, de 3 instituciones educativas de la ciudad del Cusco. Los instrumentos de evaluación fueron a través del Body Shape Cuestionnarie, Cuestionario de influencia de factores socioculturalesy la medida del índice de masa corporal, previamente validados y sometidos a confiabilidad. Resultados: El 59.1% pertenecen al grupo etario de 14 – 15 años,75.8% proceden de zona urbana, 37.9% son del tercer grado de secundaria; 77.1% tienen el índice de masa corporal normal, 47.5% no practican la actividad física, en cuanto a la Insatisfacción de la imagen corporal el 71.3% de adolescentes no se preocupan por su imagen corporal y en relación a los factores socioculturales de las adolescentes 43.3% corresponde a una leve presión de familiar, 39.6% reciben presión moderada de los amigos y 35.0% perciben una presión leve de los medios de comunicación. Conclusiones: Al aplicar el estadígrafo del chi-cuadrado el nivel de significancia es (p > 0,05); por tanto no existe relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y el IMC, edad de las adolescentes, procedencia y grado de estudios. Por otra parte el nivel de significancia es (p < 0,05); existiendo relación significativa entre la insatisfacción de la imagen corporal y la actividad física, presión familiar, presión de amigos y presión de los medios de comunicación en las adolescentes, aceptándose la hipótesis planteada en el presente estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACImagen corporalFactores socio-culturalesAdolescenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud Pública mención EpidemiologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Salud Pública mención Epidemiologíahttps://orcid.org/0000-0002-6738-827923842238http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021119ORIGINAL253T20171233.pdfapplication/pdf63719http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3358/1/253T20171233.pdfa75b565c389ee70bdd9709e7085510f5MD51TEXT253T20171233.pdf.txt253T20171233.pdf.txtExtracted texttext/plain2462http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3358/2/253T20171233.pdf.txt60cffc2b0052b748f8307d8d6e3d3157MD5220.500.12918/3358oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/33582023-01-04 17:38:32.535DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
title Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
spellingShingle Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
Paucar Aramburú, Ana María
Imagen corporal
Factores socio-culturales
Adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
title_full Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
title_fullStr Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
title_full_unstemmed Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
title_sort Relación de factores socioculturales e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad del Cusco- 2015
author Paucar Aramburú, Ana María
author_facet Paucar Aramburú, Ana María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Grajeda Ancca, Pablo Fidel
dc.contributor.author.fl_str_mv Paucar Aramburú, Ana María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Imagen corporal
Factores socio-culturales
Adolescencia
topic Imagen corporal
Factores socio-culturales
Adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo: Determinar la relación de los factores socioculturales y la insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres de Educación Secundaria, Cusco 2015. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional.La muestra estuvo conformada por 240 mujeres adolescentes del tercero y cuarto año de secundaria cuyas edades están comprendidas entre 14 y 18 años, de 3 instituciones educativas de la ciudad del Cusco. Los instrumentos de evaluación fueron a través del Body Shape Cuestionnarie, Cuestionario de influencia de factores socioculturalesy la medida del índice de masa corporal, previamente validados y sometidos a confiabilidad. Resultados: El 59.1% pertenecen al grupo etario de 14 – 15 años,75.8% proceden de zona urbana, 37.9% son del tercer grado de secundaria; 77.1% tienen el índice de masa corporal normal, 47.5% no practican la actividad física, en cuanto a la Insatisfacción de la imagen corporal el 71.3% de adolescentes no se preocupan por su imagen corporal y en relación a los factores socioculturales de las adolescentes 43.3% corresponde a una leve presión de familiar, 39.6% reciben presión moderada de los amigos y 35.0% perciben una presión leve de los medios de comunicación. Conclusiones: Al aplicar el estadígrafo del chi-cuadrado el nivel de significancia es (p > 0,05); por tanto no existe relación entre la insatisfacción de la imagen corporal y el IMC, edad de las adolescentes, procedencia y grado de estudios. Por otra parte el nivel de significancia es (p < 0,05); existiendo relación significativa entre la insatisfacción de la imagen corporal y la actividad física, presión familiar, presión de amigos y presión de los medios de comunicación en las adolescentes, aceptándose la hipótesis planteada en el presente estudio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T17:05:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T17:05:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171233
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3358
identifier_str_mv 253T20171233
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3358
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3358/1/253T20171233.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3358/2/253T20171233.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a75b565c389ee70bdd9709e7085510f5
60cffc2b0052b748f8307d8d6e3d3157
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296201460580352
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).