Comparación de los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de angle en estudiantes del sexo femenino de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es comparar los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de Angle en alumnas de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio es prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 42 estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1048 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sonrisa Maloclusión Estudiantes Mujeres Chiclayo (Lambayeque) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación es comparar los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de Angle en alumnas de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio es prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 42 estudiantes del sexo femenino. Se utilizó la prueba estadística paramétrica y el tipo de muestreo fue estratificado. Los instrumentos y equipos usados para el registro de las variables del estudio fueron una ficha de recolección de datos, un equipo de diagnóstico y un ordenador portátil Lenovo CORE i5 7th Gen. La técnica de observación fue de forma directa, para evaluar el tipo de maloclusión y de forma indirecta para evaluar los componentes de la sonrisa usando el software SolidWorks 2014. El análisis de datos se realizó en el software SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables, mediante tablas y gráficos. Para establecer las diferencias de los componentes de la sonrisa con respecto al tipo de maloclusión se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para evaluar la hipótesis cualitativa y para las hipótesis cuantitativas, la prueba estadística de ANOVA. Se realizó esta valoración estadística a un nivel de confianza del 95 %. Se concluyó que existen diferencias significativas en el plano oclusal frontal en cuanto a la maloclusión clase I con la clase III. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).