Estilos de vida asociados a ansiedad social en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma entre los años 2022 - 2023
Descripción del Articulo
        Introducción: La ansiedad social es la sensación de miedo y angustia excesivo al momento de relacionarse con una o más personas. El problema radica cuando este fenómeno se presenta con mayor frecuencia e intensidad. El aumento de los niveles de ansiedad se debe a múltiples causas, todas ellas pudien...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7394 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7394 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estilos de vida Estudiantes de Medicina Humana Ansiedad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| Sumario: | Introducción: La ansiedad social es la sensación de miedo y angustia excesivo al momento de relacionarse con una o más personas. El problema radica cuando este fenómeno se presenta con mayor frecuencia e intensidad. El aumento de los niveles de ansiedad se debe a múltiples causas, todas ellas pudiendo resumirse en el estilo de vida propio de cada persona. Es sabido que la carrera de Medicina Humana es una de las más demandantes que pueda haber, es por eso que el presente estudio evaluará la asociación entre el estilo de vida de nuestra población y si presentan algún grado de ansiedad social, con la finalidad de llegar a una conclusión y poder brindar asesoría y reconocimiento a nuestros futuros médicos. Objetivo: Determinar la asociación entre el estilo de vida y ansiedad social en estudiantes de Medicina Humana de la universidad Ricardo Palma entre los años 2022 – 2023. Métodos: El presente estudio es de tipo transversal analítico. Donde se incluyó una muestra de 587 estudiantes de Medicina Humana entre los años 2022 – 2023. La recolección de la información se llevó a cabo usando el cuestionario “Estilos de vida en estudiantes de medicina” y el “Cuestionario de Ansiedad social de Liebowitz”. Resultados: De los 587 estudiantes encuestados se pudieron extraer los siguientes resultados estadísticos. La edad no representa significancia (p=0,063) en el análisis multivariado. El sexo femenino está fuertemente asociado a ansiedad social (p=<0,001). El estilo de vida no saludable se asocia significativamente con el riesgo de padecer ansiedad social (p=<0,001). Conclusiones: El estilo de vida no saludable está asociado significativamente con padecer de ansiedad social. El ser de sexo femenino aumenta las probabilidades de padecer ansiedad social y la edad no representa significancia para padecer ansiedad social | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).