Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos
Descripción del Articulo
Esta investigación muestra el impacto de la implementación de la filosofía lean six sigma en un proceso de producción. Lean Six Sigma, trabaja bajo la metodología DMAIC (5 etapas). En la primera etapa, Definir, tiene como objetivo establecer que proyecto se va a trabajar y a realizar las mejoras, te...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3280 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3280 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lean Six Sigma Productividad Calidad |
| id |
URPU_e3fd24951a2526a50258314884fecbd7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3280 |
| network_acronym_str |
URPU |
| network_name_str |
URP-Tesis |
| repository_id_str |
4057 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| title |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| spellingShingle |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos Calderón Carrillo, José Iván Lean Six Sigma Productividad Calidad |
| title_short |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| title_full |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| title_fullStr |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| title_full_unstemmed |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| title_sort |
Implementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticos |
| author |
Calderón Carrillo, José Iván |
| author_facet |
Calderón Carrillo, José Iván |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mateo López, Hugo Julio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Carrillo, José Iván |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lean Six Sigma Productividad Calidad |
| topic |
Lean Six Sigma Productividad Calidad |
| description |
Esta investigación muestra el impacto de la implementación de la filosofía lean six sigma en un proceso de producción. Lean Six Sigma, trabaja bajo la metodología DMAIC (5 etapas). En la primera etapa, Definir, tiene como objetivo establecer que proyecto se va a trabajar y a realizar las mejoras, teniendo en cuenta los CTQ (crítico para la calidad) de los clientes, sean internos o externos, mediante el uso de 3 herramientas, de esta manera nos aseguramos que el proyecto de mejora tendrá un impacto significativo en el cliente, en esta investigación, el proyecto de mejora es sobre la reducción de la variabilidad del gramaje. En la etapa Medir, como resultado se debe de obtener los datos necesarios para poder realizar el análisis posterior, además se debe de evaluar si el sistema de medición del proceso es confiable o no, ya que parte de la variabilidad total es influenciada por la variabilidad del sistema de medición. La etapa de Analizar tiene como objetivo determinar aquellas variables significativas para la Y (CTQ), se utilizan herramientas de estadística inferencial, para ir descartando variables y finalmente quedándonos con aquellas variables que influyen directamente en estas salidas, las herramientas utilizadas son: Histogramas, capacidad de proceso, Correlación, gráficos de caja y bigote y ANOVA. En este caso se obtuvo las variables de entrada que influyen de manera significativa a la variabilidad del gramaje. La etapa de Mejorar, con el uso de Diseño de Experimentos, se obtiene la mejor combinación de los diferentes valores de los factores de entrada del proceso para poder conseguir el resultado que estamos buscando, en este caso que el gramaje promedio sea de 1050 gr/m2. Finalmente, en la etapa de Controlar, se realiza un plan control y medidas para mantener las mejoras realizadas. El resultado de toda esta implementación fue el incremento de la productividad en un 7%, reflejando ahorros significativos para la empresa. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-30T01:57:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-30T01:57:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/3280 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/3280 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
URP-Tesis |
| collection |
URP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c09ab144-d98a-4094-814f-e0da8ffda803/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/49c55558-ec39-406b-9fb4-0940d3d0989d/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/70e6e8e2-ad68-479f-99d3-3bf727d04dd6/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3c59a186-48ce-4b6c-a8f1-cc77df75b004/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3573236a75163681460b569aead597d5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 60a32016476060ee86db284a98d70a5b 384e150d372f3e7f582a83314906acda |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846705698088419328 |
| spelling |
Mateo López, Hugo JulioCalderón Carrillo, José Iván2020-10-30T01:57:40Z2020-10-30T01:57:40Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14138/3280Esta investigación muestra el impacto de la implementación de la filosofía lean six sigma en un proceso de producción. Lean Six Sigma, trabaja bajo la metodología DMAIC (5 etapas). En la primera etapa, Definir, tiene como objetivo establecer que proyecto se va a trabajar y a realizar las mejoras, teniendo en cuenta los CTQ (crítico para la calidad) de los clientes, sean internos o externos, mediante el uso de 3 herramientas, de esta manera nos aseguramos que el proyecto de mejora tendrá un impacto significativo en el cliente, en esta investigación, el proyecto de mejora es sobre la reducción de la variabilidad del gramaje. En la etapa Medir, como resultado se debe de obtener los datos necesarios para poder realizar el análisis posterior, además se debe de evaluar si el sistema de medición del proceso es confiable o no, ya que parte de la variabilidad total es influenciada por la variabilidad del sistema de medición. La etapa de Analizar tiene como objetivo determinar aquellas variables significativas para la Y (CTQ), se utilizan herramientas de estadística inferencial, para ir descartando variables y finalmente quedándonos con aquellas variables que influyen directamente en estas salidas, las herramientas utilizadas son: Histogramas, capacidad de proceso, Correlación, gráficos de caja y bigote y ANOVA. En este caso se obtuvo las variables de entrada que influyen de manera significativa a la variabilidad del gramaje. La etapa de Mejorar, con el uso de Diseño de Experimentos, se obtiene la mejor combinación de los diferentes valores de los factores de entrada del proceso para poder conseguir el resultado que estamos buscando, en este caso que el gramaje promedio sea de 1050 gr/m2. Finalmente, en la etapa de Controlar, se realiza un plan control y medidas para mantener las mejoras realizadas. El resultado de toda esta implementación fue el incremento de la productividad en un 7%, reflejando ahorros significativos para la empresa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPLean Six SigmaProductividadCalidadImplementación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar la productividad en una empresa de plásticosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y Gestión EmpresarialUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y Gestión EmpresarialMaestro en Ingeniería Industrial con Mención en Planeamiento y Gestión EmpresarialPublicationORIGINALind-T030_74051145_M JOSÉ IVAN CALDERÓN CARRILLO.pdfind-T030_74051145_M JOSÉ IVAN CALDERÓN CARRILLO.pdfapplication/pdf2899827https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c09ab144-d98a-4094-814f-e0da8ffda803/download3573236a75163681460b569aead597d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/49c55558-ec39-406b-9fb4-0940d3d0989d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTind-T030_74051145_M JOSÉ IVAN CALDERÓN CARRILLO.pdf.txtind-T030_74051145_M JOSÉ IVAN CALDERÓN CARRILLO.pdf.txtExtracted texttext/plain188015https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/70e6e8e2-ad68-479f-99d3-3bf727d04dd6/download60a32016476060ee86db284a98d70a5bMD53THUMBNAILind-T030_74051145_M JOSÉ IVAN CALDERÓN CARRILLO.pdf.jpgind-T030_74051145_M JOSÉ IVAN CALDERÓN CARRILLO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13840https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3c59a186-48ce-4b6c-a8f1-cc77df75b004/download384e150d372f3e7f582a83314906acdaMD5420.500.14138/3280oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/32802024-11-24 10:16:40.032https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).