Centro de salud mental comunitario especializado en trastornos psiquiátricos para adultos en el distrito de Villa María del Triunfo

Descripción del Articulo

SALUD MENTAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ADULTOS En Lima (Perú), los casos de enfermedades mentales en adultos, son múltiples, y gran parte de ellos son continuamente originados por eventos y/o episodios de violencia, discriminación, delincuencia, problemas económicos, entre otros, los cuales lamentableme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loza Delgadillo, Daniela Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de salud mental
Villa María del Triunfo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:SALUD MENTAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ADULTOS En Lima (Perú), los casos de enfermedades mentales en adultos, son múltiples, y gran parte de ellos son continuamente originados por eventos y/o episodios de violencia, discriminación, delincuencia, problemas económicos, entre otros, los cuales lamentablemente siempre han estado latentes en nuestro entorno social. Asimismo, la situación de emergencia sanitaria actual por la que atraviesa el mundo, pandemia por el COVID-19, junto a los eventos señalados anteriormente han provocado que entre la sociedad sea cada vez más común el padecimiento de estrés. ansiedad, ataques de pánico y diversos miedos, etc. Todo lo cual puede terminar contribuyendo en la formación de trastornos psiquiátricos en el individuo, los cuales al no ser tratados pueden desencadenar fatídicos desenlaces. Es por ello que la presente tesis se encuentra enfocada en los mismos, como, por ejemplo: el trastorno de ansiedad, del estado de ánimo, fobias, etc. Por otro lado, es fundamental resaltar que, en el Perú, el sector de Salud Mental está prácticamente olvidado, prueba de ello es justamente la ciudad de Lima, en la cual las instituciones abocadas a este sector (las mismas que funcionan desde mediados del Siglo XX), no han sufrido renovaciones, cambios o actualizaciones ni en cuanto a su programa como en su infraestructura. Es decir, aún se rigen bajo el concepto “tradicional”, el cual subestima y descarta la adición de talleres y actividades integrales, que a través de un trabajo terapéutico promuevan la interacción social y logren contribuir a la recuperación del paciente en cuestión. Por lo tanto, en esta tesis se plantea el desarrollo de un Centro de Salud Mental comunitario, el cual permitirá el desarrollo de un sistema integral, el cual se enfoca en la prevención, diagnóstico, atención, rehabilitación y cuidado de los pacientes. Y justamente, la arquitectura, contribuirá en el aporte de una mejor calidad de atención al paciente, a través de un diseño que no solo pueda brindarle un sentido de comodidad y seguridad (física y mental) ,sino también ,al constituirse acorde al sistema previamente mencionado, logre crear un vínculo constante entre el paciente y la comunidad, acercándose más a la idea de un “hogar” que al de una “institución mental”, en el cual este no tenga la necesidad de separarse o dejar de frecuentar a sus seres queridos durante su proceso de recuperación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).