Análisis estructural de la iglesia San Lázaro del centro histórico del Rímac - Lima - Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo surgió con la necesidad de ampliar los estudios sobre la conservación de monumentos históricos que forman parte de la identidad e historia del país. Se desarrolló la investigación sobre el “Análisis Estructural de la Iglesia San Lázaro del Centro Histórico del Rímac - Lima - Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Vásquez, Gustavo Andrés, Isidro Rios, Ismael Abraham
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monumento Histórico
Análisis Estructural
Reforzamiento Estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo surgió con la necesidad de ampliar los estudios sobre la conservación de monumentos históricos que forman parte de la identidad e historia del país. Se desarrolló la investigación sobre el “Análisis Estructural de la Iglesia San Lázaro del Centro Histórico del Rímac - Lima - Perú”, tuvo como objetivo principal la evaluación del estado actual y la determinación de posibles sistemas de refuerzos estructurales. Determinamos las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en la construcción de la iglesia mediante inspección in situ y bibliografía sobre restauración y conservación. La investigación se apoyó en diversas tesis nacionales e internacionales, que ayudaron en la recolección de información respecto a lo teórico y experimental sobre el análisis estructural de monumentos históricos. Referente a los resultados, se observó del análisis lineal por cargas de gravedad que los esfuerzos cortantes en los muros y campanario fluctuaron en un rango de -2.1 a 2.2 ton/m², por lo que no rebasaron el límite de 2.5 ton/m² que se indica en la norma E.080. Luego, los esfuerzos principales obtenidos en los muros y el campanario se encontraron en compresión siendo el mínimo -18 ton/m², el cual al ser menor a 20 ton/m² cumplió con los lineamientos de la norma E.080. Finalmente, para los esfuerzos admisibles del adobe se consideraron los mínimos indicados en la norma E.080; sin embargo, se recomienda tomar muestras de campo y ensayarlas, para obtener los verdaderos valores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).