Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco”
Descripción del Articulo
La zona comprendida entre los cruces de las Av. Nicolás de Piérola y Av. Abancay, presentan gran intensidad de circulación peatonal y vehicular, a causa, principalmente por el intenso uso del suelo correspondiente al área comercial, que además se ve saturado y desordenado por el comercio, almacenes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2569 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regeneración Urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
URPU_cbfff787f06135fc6215de9021e73fac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2569 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
title |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
spellingShingle |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” Sotelo Almeyda, Zaida Regeneración Urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
title_full |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
title_fullStr |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
title_full_unstemmed |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
title_sort |
Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco” |
author |
Sotelo Almeyda, Zaida |
author_facet |
Sotelo Almeyda, Zaida |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bendezú Zumaeta, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sotelo Almeyda, Zaida |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Regeneración Urbana |
topic |
Regeneración Urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La zona comprendida entre los cruces de las Av. Nicolás de Piérola y Av. Abancay, presentan gran intensidad de circulación peatonal y vehicular, a causa, principalmente por el intenso uso del suelo correspondiente al área comercial, que además se ve saturado y desordenado por el comercio, almacenes y talleres, principalmente informales generados en la zona. El Centro Comercial “El Hueco”, es un campo ferial que con el tiempo logra consolidarse y que presenta un uso comercial intenso que no solo satura y desordena su propio espacio, sino que también sus alrededores debido a su ineficiente infraestructura, equipamiento y organización urbana. Este campo ferial fue conformado en 1983 por un grupo de comerciantes limeños, con la finalidad de brindar mejor calidad de vida a sus familias después de un periodo de recesión económica y terrorismo de los años 80 y 90. Esta fue concebida en el área donde estaba proyectada para la construcción del edificio gemelo del “Ex Ministerio de Educación, el cual no se pudo culminar por falta de inversión y desinterés política. Sin embargo, se realizaron las primeras excavaciones para la edificación de las estructuras y sótanos del proyecto. El “Hueco” acogió a los ambulantes del Centro de Lima que decidieron ocupar esta zona, después de que el ex alcalde Alberto Andrade los desalojara de las calles, como parte de un plan de “Recuperación del Centro Histórico”. Sin embargo, el campo ferial ha pasado por varios cierres que describen la informalidad de la zona. La venta de mercadería pirata (medicamentos y DVD’s , principalmente), falsificación de sellos de autoridades fiscales, venta de material pornográfico, falta de licencia de funcionamiento y certificados de Defensa Civil; son estos los motivos por los cuales se produjeron los cierres de este campo ferial y que describen la informalidad en la que se desarrolla el comercio y la necesidad de una urgente intervención, que planteé la regeneración de la zona y con el cual se logre eliminar la informalidad y el deterioro del lugar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T18:25:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T18:25:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/2569 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/2569 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/54120cd7-2da1-4741-9081-03545f554819/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d042b5bf-0e24-4d84-a6c3-9affc15f1cfd/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e6430ddc-9b80-49d8-a0cf-be1d5ae4c40b/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c4aef2d0-c04b-422e-b1ac-aba6a0d0925b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 68f194607878220a7279ecbb9faa00ce f638012c8ff4a2bf62b4706baf99f996 fa4aba7f53afebdecba36e6054bbea62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846705683935789056 |
spelling |
Bendezú Zumaeta, Jorge EnriqueSotelo Almeyda, Zaida2020-01-03T18:25:05Z2020-01-03T18:25:05Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2569La zona comprendida entre los cruces de las Av. Nicolás de Piérola y Av. Abancay, presentan gran intensidad de circulación peatonal y vehicular, a causa, principalmente por el intenso uso del suelo correspondiente al área comercial, que además se ve saturado y desordenado por el comercio, almacenes y talleres, principalmente informales generados en la zona. El Centro Comercial “El Hueco”, es un campo ferial que con el tiempo logra consolidarse y que presenta un uso comercial intenso que no solo satura y desordena su propio espacio, sino que también sus alrededores debido a su ineficiente infraestructura, equipamiento y organización urbana. Este campo ferial fue conformado en 1983 por un grupo de comerciantes limeños, con la finalidad de brindar mejor calidad de vida a sus familias después de un periodo de recesión económica y terrorismo de los años 80 y 90. Esta fue concebida en el área donde estaba proyectada para la construcción del edificio gemelo del “Ex Ministerio de Educación, el cual no se pudo culminar por falta de inversión y desinterés política. Sin embargo, se realizaron las primeras excavaciones para la edificación de las estructuras y sótanos del proyecto. El “Hueco” acogió a los ambulantes del Centro de Lima que decidieron ocupar esta zona, después de que el ex alcalde Alberto Andrade los desalojara de las calles, como parte de un plan de “Recuperación del Centro Histórico”. Sin embargo, el campo ferial ha pasado por varios cierres que describen la informalidad de la zona. La venta de mercadería pirata (medicamentos y DVD’s , principalmente), falsificación de sellos de autoridades fiscales, venta de material pornográfico, falta de licencia de funcionamiento y certificados de Defensa Civil; son estos los motivos por los cuales se produjeron los cierres de este campo ferial y que describen la informalidad en la que se desarrolla el comercio y la necesidad de una urgente intervención, que planteé la regeneración de la zona y con el cual se logre eliminar la informalidad y el deterioro del lugar.Submitted by Hidalgo Alvarez Jofre (jhidalgoa@urp.edu.pe) on 2020-01-03T18:25:05Z No. of bitstreams: 1 LA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdf: 13206124 bytes, checksum: 68f194607878220a7279ecbb9faa00ce (MD5)Made available in DSpace on 2020-01-03T18:25:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdf: 13206124 bytes, checksum: 68f194607878220a7279ecbb9faa00ce (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPRegeneración Urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Regeneración urbana en el centro comercial “El Hueco”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitecturaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela Profesional de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoArquitectahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731156PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/54120cd7-2da1-4741-9081-03545f554819/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdfLA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdfapplication/pdf13206124https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d042b5bf-0e24-4d84-a6c3-9affc15f1cfd/download68f194607878220a7279ecbb9faa00ceMD51TEXTLA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdf.txtLA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain224214https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e6430ddc-9b80-49d8-a0cf-be1d5ae4c40b/downloadf638012c8ff4a2bf62b4706baf99f996MD53THUMBNAILLA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdf.jpgLA REGENERACIÓN URBANA-SOTELO 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13678https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c4aef2d0-c04b-422e-b1ac-aba6a0d0925b/downloadfa4aba7f53afebdecba36e6054bbea62MD5420.500.14138/2569oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/25692024-11-24 10:15:20.839https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.887675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).