Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular

Descripción del Articulo

Según la organización mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel global. Solo en el 2019, aproximadamente 17.9 millones de personas murieron de enfermedades cardiovasculares, representando el 32% de todas estas muertes1. Dentro de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Carranza, Diego Enrique
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome coronario agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id URPU_caf3a325ca839f467712181f48d85efa
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8112
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
title Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
spellingShingle Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
Reyes Carranza, Diego Enrique
Síndrome coronario agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
title_full Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
title_fullStr Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
title_full_unstemmed Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
title_sort Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular
author Reyes Carranza, Diego Enrique
author_facet Reyes Carranza, Diego Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Villegas, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Carranza, Diego Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Síndrome coronario agudo
topic Síndrome coronario agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description Según la organización mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel global. Solo en el 2019, aproximadamente 17.9 millones de personas murieron de enfermedades cardiovasculares, representando el 32% de todas estas muertes1. Dentro de las causas de muerte cardiovascular, el síndrome coronario agudo (SCA) constituyen el más frecuente1,2. Dentro del SCA podemos identificar dos grupos: aquellos con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento ST. En las últimas décadas se ha ido observando un aumento relativo de la frecuencia de estos últimos a expensas de los primeros3,4. La mortalidad intrahospitalaria se estima entre un 5-6%, siendo la principal causa de esta una demora en los tiempos de reperfusión2. En nuestro país, el registro más grande de pacientes con infarto de miocardio es el PERSTEMI I y II, en el cual se recogieron datos de 25 hospitales a nivel nacional, encontrando una mortalidad intrahospitalaria del 8.5%, la cual estuvo asociado a un mayor tiempo entre isquemia y reperfusión5,6. Los pacientes con síndrome coronario agudo suelen desarrollar disfunción sistólica y diastólica, lo cual está asociado a mayor tasa de eventos adversos y peor pronóstico7. Medir la disfunción diastólica suele ser difícil, debido a que representa indirectamente las presiones de llenado del ventrículo izquierdo, lo cual se logra a través de medidas invasivas como el cateterismo cardiaco7,8. A través de la ecocardiografía Doppler, se pueden obtener algunas medidas indirectas de las presiones llenado del ventrículo izquierdo. Existen varios parámetros para medir disfunción diastólica en pacientes con síndrome coronario agudo, tales como la velocidad del flujo transmitral (onda E), la relación E/A, el tiempo de desaceleración (DT) y la relación entre la velocidad del flujo diastólico temprano y la velocidad sobre el anillo mitral (E/e’)9,10. Uno de los parámetros más útiles es el volumen indexado de aurícula izquierda (LAVI), que refleja el tamaño de dicha cavidad cardiaca, y el cual tiene la ventaja que es menos sensible a los cambios agudos (que ocurren producto de la isquemia en el SCA), reflejando más cambios subagudos y crónicos en la función diastòlica11. El LAVI ha demostrado ser un parámetro que predice fibrilación auricular, falla cardiaca, muerte y stroke en personas con enfermedad cardiovascular, utilizando puntos de corte de 32 y 34 ml/m210,11,12. En pacientes con SCA, se ha estudiado el LAVI en la predicción de eventos cardiovasculares mayores (MACE) como falla cardiaca y stroke13, sin embargo, no existe evidencia muy clara del LAVI en predicción de pronóstico de mortalidad en pacientes con SCA. Además, no existe ningún estudio en nuestro país que evalúe la asociación entre el volumen indexado de aurícula izquierda y mortalidad en pacientes con SCA o infarto agudo de miocardio. Por lo tanto, se realiza el presente estudio a fin de determinar el valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivo: determinar si el volumen indexado de aurícula izquierda es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular durante el período 2022-2023. Metodología: observacional, analítico, prospectivo, cuantitativo y de estadística inferencial. El diseño es observacional porque no se manipularán las intervenciones; es prospectivo porque se captarán a todos los pacientes atendidos en INCOR desde el 01 de agosto del 2023 hasta completar la muestra requerida, y se les hará seguimiento a futuro hasta su egreso; cuantitativo porque se expresarán los datos numéricamente; y de estadística inferencial porque se hará uso de pruebas de hipótesis. Población: pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular a partir del 01 de agosto del 2023. Muestra: el tamaño de muestra se calculó utilizando un nivel de confianza de 95% y una potencia de 80%. La prevalencia de ocurrencia del evento fue basada en los resultados del estudio PERSTEMI II, el cual incluye a pacientes de INCOR y con una mortalidad intrahospitalaria de 8.5%6. Con dichos datos se calcula un tamaño de muestra total de 202 pacientes
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-23T17:34:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-23T17:34:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/8112
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/8112
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/896b391e-e2bd-47f0-b36a-29fd36a61828/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b72b4f85-a30d-4394-b43f-8b270b8503e3/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4f5075c8-2659-4aa2-982c-fdbb6a949903/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ce71b751-2e76-4cb8-9d87-5428a1f26272/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6163d40660b13c8a3aa2250d31d64c20
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
66dd3dfadfbf6af56f69691df3eec478
deac8bae4063d8f8b6301396a2fa9833
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705605407932416
spelling Rodríguez Villegas, JorgeReyes Carranza, Diego Enrique2024-09-23T17:34:20Z2024-09-23T17:34:20Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/8112Según la organización mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel global. Solo en el 2019, aproximadamente 17.9 millones de personas murieron de enfermedades cardiovasculares, representando el 32% de todas estas muertes1. Dentro de las causas de muerte cardiovascular, el síndrome coronario agudo (SCA) constituyen el más frecuente1,2. Dentro del SCA podemos identificar dos grupos: aquellos con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento ST. En las últimas décadas se ha ido observando un aumento relativo de la frecuencia de estos últimos a expensas de los primeros3,4. La mortalidad intrahospitalaria se estima entre un 5-6%, siendo la principal causa de esta una demora en los tiempos de reperfusión2. En nuestro país, el registro más grande de pacientes con infarto de miocardio es el PERSTEMI I y II, en el cual se recogieron datos de 25 hospitales a nivel nacional, encontrando una mortalidad intrahospitalaria del 8.5%, la cual estuvo asociado a un mayor tiempo entre isquemia y reperfusión5,6. Los pacientes con síndrome coronario agudo suelen desarrollar disfunción sistólica y diastólica, lo cual está asociado a mayor tasa de eventos adversos y peor pronóstico7. Medir la disfunción diastólica suele ser difícil, debido a que representa indirectamente las presiones de llenado del ventrículo izquierdo, lo cual se logra a través de medidas invasivas como el cateterismo cardiaco7,8. A través de la ecocardiografía Doppler, se pueden obtener algunas medidas indirectas de las presiones llenado del ventrículo izquierdo. Existen varios parámetros para medir disfunción diastólica en pacientes con síndrome coronario agudo, tales como la velocidad del flujo transmitral (onda E), la relación E/A, el tiempo de desaceleración (DT) y la relación entre la velocidad del flujo diastólico temprano y la velocidad sobre el anillo mitral (E/e’)9,10. Uno de los parámetros más útiles es el volumen indexado de aurícula izquierda (LAVI), que refleja el tamaño de dicha cavidad cardiaca, y el cual tiene la ventaja que es menos sensible a los cambios agudos (que ocurren producto de la isquemia en el SCA), reflejando más cambios subagudos y crónicos en la función diastòlica11. El LAVI ha demostrado ser un parámetro que predice fibrilación auricular, falla cardiaca, muerte y stroke en personas con enfermedad cardiovascular, utilizando puntos de corte de 32 y 34 ml/m210,11,12. En pacientes con SCA, se ha estudiado el LAVI en la predicción de eventos cardiovasculares mayores (MACE) como falla cardiaca y stroke13, sin embargo, no existe evidencia muy clara del LAVI en predicción de pronóstico de mortalidad en pacientes con SCA. Además, no existe ningún estudio en nuestro país que evalúe la asociación entre el volumen indexado de aurícula izquierda y mortalidad en pacientes con SCA o infarto agudo de miocardio. Por lo tanto, se realiza el presente estudio a fin de determinar el valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivo: determinar si el volumen indexado de aurícula izquierda es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular durante el período 2022-2023. Metodología: observacional, analítico, prospectivo, cuantitativo y de estadística inferencial. El diseño es observacional porque no se manipularán las intervenciones; es prospectivo porque se captarán a todos los pacientes atendidos en INCOR desde el 01 de agosto del 2023 hasta completar la muestra requerida, y se les hará seguimiento a futuro hasta su egreso; cuantitativo porque se expresarán los datos numéricamente; y de estadística inferencial porque se hará uso de pruebas de hipótesis. Población: pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular a partir del 01 de agosto del 2023. Muestra: el tamaño de muestra se calculó utilizando un nivel de confianza de 95% y una potencia de 80%. La prevalencia de ocurrencia del evento fue basada en los resultados del estudio PERSTEMI II, el cual incluye a pacientes de INCOR y con una mortalidad intrahospitalaria de 8.5%6. Con dichos datos se calcula un tamaño de muestra total de 202 pacientesSubmitted by Ernesto Rojas (erojas@urp.edu.pe) on 2024-09-23T17:34:20Z No. of bitstreams: 1 T030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdf: 866028 bytes, checksum: 6163d40660b13c8a3aa2250d31d64c20 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-23T17:34:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdf: 866028 bytes, checksum: 6163d40660b13c8a3aa2250d31d64c20 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPSíndrome coronario agudohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Valor pronóstico del volumen indexado de aurícula izquierda en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascularinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEspecialidad: CardiologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Cardiología0000-0002-0932-014510433827https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912089Purilla Janto, Juan MiguelVillar Quiroz, Álvaro CésarPariona Javier, Marcos Lorenzo76477671PublicationORIGINALT030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdfT030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdfapplication/pdf866028https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/896b391e-e2bd-47f0-b36a-29fd36a61828/download6163d40660b13c8a3aa2250d31d64c20MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b72b4f85-a30d-4394-b43f-8b270b8503e3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdf.txtT030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdf.txtExtracted texttext/plain47742https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4f5075c8-2659-4aa2-982c-fdbb6a949903/download66dd3dfadfbf6af56f69691df3eec478MD53THUMBNAILT030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdf.jpgT030_76477671_S REYES CARRANZA, DIEGO ENRIQUE (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12431https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ce71b751-2e76-4cb8-9d87-5428a1f26272/downloaddeac8bae4063d8f8b6301396a2fa9833MD5420.500.14138/8112oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/81122024-11-24 10:11:08.108https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0450115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).