Predictores ecocardiográficos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo en un hospital regional
Descripción del Articulo
La valoración y el pronóstico de la mortalidad intrahospitalaria del paciente con síndrome coronario agudo (SICA) están condicionados fundamentalmente por el grado de disminución de la fracción del ventrículo izquierdo y derecho, por el incremento de TAPSE, entre otros variables predictores ecocardi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome coronario agudo Mortalidad Predictores ecocardiográficos |
Sumario: | La valoración y el pronóstico de la mortalidad intrahospitalaria del paciente con síndrome coronario agudo (SICA) están condicionados fundamentalmente por el grado de disminución de la fracción del ventrículo izquierdo y derecho, por el incremento de TAPSE, entre otros variables predictores ecocardiográficos. La ecocardiografía permite la valoración global y segmentaria de la función ventricular izquierda y es por tanto, una técnica muy útil para su evaluación de las enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Demostrar si la fracción de eyección ventricular disminuida, la hipocinesia global, diámetro aórtico aumentado y el diámetro del ventrículo derecho incrementado; son predictores ecocardiográficos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”- Huancayo. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel relacional, con diseño analítico casos – controles y retrospectivo. Con una muestra no aleatorizada de 65 pacientes con SICA, grupo casos está conformado por 8 pacientes con SICA fallecidos y grupo controles por 57 pacientes con SICA que han sobrevivido. Los datos fueron analizados tanto en la fase descriptiva como en el fase inferencial, para evaluar el grado o fuerza de asociación de los predictores ecocardiográficos se utilizó el índice de probabilidad de odds ratio (OR) con intervalo de confianza al 95% y el nivel de significancia de = 0,05. Se concluyó como como riesgo cuando OR > 1 y significativo cuando el OR se encontraba dentro del rango de intervalo de confianza y un p – v < 0,05. Resultados: La media global de la edad fue 56 ± 16,05 años con un mínimo de 16 años y un máximo de 86 años. Un 72,3% de los pacientes provinieron de la ciudad de Huancayo, un 21,5% tenían antecedente de HTA, el resto entre, IMA, ICC, EPOC, enfermedades renales, entre otros. La incidencia de mortalidad intrahospitalaria fue 12,31%. Con respecto a las variables de estudio: en los pacientes que falleció predominó la FEVI, FEVD y TAPSE reducidos, hipocinesia global y diámetro del VD aumentado; en los pacientes que sobrevivieron predominó disfunción diastólica y el diámetro aórtico aumentado. En los pacientes que fallecieron la FEVI y FEVD reducidos conllevaron a un riesgo de 23 veces mayor y 9 veces mayor de morir respectivamente. La hipocinesia conllevó a un riesgo de 3 veces de morir, el diámetro del VD aumentado condujo a un riesgo 4 veces mayor de morir, los riesgos para estos variables no fueron significativos. El TAPSE reducido condujo a un riesgo de 6 veces mayor de morir a los pacientes con SICA. Conclusiones: Las fracciones de eyección reducidas de los ventrículos izquierdo y derecho y el TAPSE reducido son predictores ecocardiográficos significativos, la hipocinesia global y el diámetro del ventrículo derecho aumentado son predictores ecocardiográficos no significativos de mortalidad intrahospitalaria de pacientes con SICA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).