Centro de desarrollo social para la regeneración urbana interdistrital en la urbanización Prolima Los Olivos

Descripción del Articulo

La periferia de Lima Metropolitana se ha desarrollado gracias a la conurbación de los asentamientos urbanos informales que siempre se han encontrado en una situación de vulnerabilidad urbana con un estado ausente, sin embargo, esta carencia generó una nueva visión en los nuevos habitantes, pasando d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velásquez Prieto, Lucía De Fátima, Castro Rivera, Marjhory Nayelhi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración Urbana
Urbanismo participativo
Centro Comunitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La periferia de Lima Metropolitana se ha desarrollado gracias a la conurbación de los asentamientos urbanos informales que siempre se han encontrado en una situación de vulnerabilidad urbana con un estado ausente, sin embargo, esta carencia generó una nueva visión en los nuevos habitantes, pasando de la idea de la propiedad privada a la colectiva con una meta en común. Con una nueva forma de gestión urbana, actualmente denominada ‘urbanismo participativo’ que brindaría soluciones inmediatas. generando así las OSB (organizaciones sociales de base) como un núcleo de supervivencia que afronta la vulnerabilidad urbana mostrándose como un elemento que genera resiliencia en la ciudad a nivel social, económico y urbano, que ha permitido un desarrollo sostenible durante estos 50 años, mostrándose versátil a cambios según las necesidades que se presentaron en diferentes épocas; inicialmente se crearon como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación. Brindando una forma de desarrollo y habilitación urbana a una escala barrial que funciona como catalizador y además cumplen la función de ente articulador entre asentamientos urbanos. Es así que se proyecta un megaproyecto en donde se desarrollen estos sistemas de organización de participación ciudadana generan una nueva estrategia de desarrollo en el planeamiento urbano a una escala barrial la cual afronta objetivamente la vulnerabilidad constante teniendo un impacto de regeneración urbana frente al espacio residual generado por el impacto de la vía expresa canta callao.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).