Centro de desarrollo integral como espacio productivo comunitario y regeneración urbana en el distrito de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente tesis: “Centro de desarrollo integral como espacio productivo comunitario y regeneración urbana en el distrito de San Juan de Lurigancho”, responde como equipamiento de desarrollo social, que integra espacios públicos y privados, concebido como propiedad colectiva y de interacción barria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfán Mejia, María Paula, Figueroa Aguinaga, Valeria Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración urbana
Centro comunitario
Sistema polifunciona
Bioclimática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis: “Centro de desarrollo integral como espacio productivo comunitario y regeneración urbana en el distrito de San Juan de Lurigancho”, responde como equipamiento de desarrollo social, que integra espacios públicos y privados, concebido como propiedad colectiva y de interacción barrial. Este proyecto propone un programa polifuncional que se complementa con el aporte de renovación urbana, por medio de la recuperación del parque propuesto en un vacío urbano que se integra al proyecto. El principal objetivo es una propuesta arquitectónica con carácter social creando programas para la comunidad, que aporta al desarrollo de capacidades humanas por medio de programas técnicos-productivos, asimismo desarrolla un volumen con menor impacto en la huella de carbono a través de su diseño y, por último, genera espacios colectivos y de convivencia barrial. Se realizó un proceso de investigación, en la que se identifica y estudia las problemáticas, necesidades y el desarrollo del contexto social de los habitantes del sector a intervenir y desde ahí se toma como punto de partida para los criterios de diseño. Tiene como resultado un diseño articulado entre espacios llenos y vacíos, de emplazamiento direccionado según estudio bioclimático. Complementado por medio de un espacio público flexible. A nivel programático se establece el desarrollo de tres sectores que se resuelven en áreas educativas, áreas de uso colectivo y áreas productivas, que relacionan y recuperan las dinámicas del proyecto en función al desarrollo de la comunidad. Como aporte se espera que este proyecto tome como referencia los criterios considerados en este estudio para próximas intervenciones de carácter social en lugares estratégicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).