Asociación entre la adicción al internet y el nivel de actividad física en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en un colegio público, Lima 2024

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El internet en un fenómeno mundial de alta relevancia. En Perú se reporta que el 48.7% de la población tiene acceso a internet, del cual la población joven (19 a 24 años) y adolescente (10 a 19 años), son los que mayor uso hacen de este (67,2% y 64,2%, respectivamente). Sin embargo, un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toribio Mio, Jordan Faridt Arom
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a Internet
Actividad Física
IAT
IPAQ-SF
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El internet en un fenómeno mundial de alta relevancia. En Perú se reporta que el 48.7% de la población tiene acceso a internet, del cual la población joven (19 a 24 años) y adolescente (10 a 19 años), son los que mayor uso hacen de este (67,2% y 64,2%, respectivamente). Sin embargo, una pérdida de control sobre su uso generaría una adicción con repercusiones negativas en la vida diaria. Actualmente se identifica al sedentarismo como un grave problema de salud en los niños y jóvenes (5 a 17 años), observándose una falta de ejercicio reemplazado por un exceso de ocio sedentario, vinculado a las nuevas tecnologías y la aparición de conductas adictivas por el inadecuado uso del internet. Ambos problemas generan una afección negativa en la calidad de vida del estudiante peruano. OBJETIVO: Determinar la asociación entre la adicción a internet y el nivel de actividad física en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en un colegio público en el periodo de febrero a marzo en Lima durante el año 2024. MÉTODOS: El estudio es de tipo cuantitativo, transversal de diseño no experimental. Se incluyeron estudiantes del 4to y 5to año de secundaria. Los instrumentos empleados fueron el test de Adicción al internet (IAT) y el Cuestionario Internacional de Actividad Física de versión corta (IPAQ-SF). Se utilizaron modelos de regresión de Poisson para el cálculo de las razones de prevalencia cruda y ajustada. RESULTADOS: Se incluyeron a 210 participantes. Se encontró 106 (50,48%) personas de sexo masculino y 104 (49,52%) del sexo femenino. El 97,62% presento algún grado de adicción a internet, entre los cuales la adicción severa al internet fue la más frecuente (49,05%). La actividad física baja se evidenció en 163 (77,62%) participantes. La adicción a Internet moderada (Rp 6,28 IC 95% 2,54-15,50) como severa (Rp 6,11 IC 95% 2,46-15,18). presentan una asociación de aproximadamente seis veces mayor con la prevalencia de inactividad física, ello fue ajustado a las variables de sexo, edad y año de estudio. CONCLUSIONES: Existe asociación entre la adicción a internet y la inactividad física en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en un colegio público en el periodo de febrero a marzo en Lima durante el año 2024. Se recomienda desarrollar programas para prevenir la adicción a internet y fomentar la actividad física en los adolescentes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).