Adicción a internet asociada a depresión en estudiantes universitarios de Lima durante el periodo setiembre a noviembre 2020

Descripción del Articulo

Introducción: El aumento de acceso a internet ha causado una nueva entidad del siglo XXI: la adicción a internet con diversos efectos negativos. Objetivo: Determinar la asociación entre la adicción a internet y depresión en estudiantes universitarios en Lima, Perú. Materiales y método: El estudio es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estela Saavedra, Silvia Nicole, Aldazábal Barbarán, Karem Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a internet
Depresión
IAT
PHQ-9
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El aumento de acceso a internet ha causado una nueva entidad del siglo XXI: la adicción a internet con diversos efectos negativos. Objetivo: Determinar la asociación entre la adicción a internet y depresión en estudiantes universitarios en Lima, Perú. Materiales y método: El estudio es de tipo trasversal analítico. Se tomó una muestra aleatoria de 678 estudiantes universitarios de la Universidad Ricardo Palma, durante setiembre-noviembre 2020. Se utilizaron instrumentos validados como el Test de adicción a internet (TAI) y el cuestionario Patient Helth Questionnarie (PHQ-9) para depresión. Se hallaron las Razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas con sus respectivos IC 95%, el análisis estadístico se realizó con el software estadístico STATA. Resultados: Se encontró que 368 (54.3%) eran mujeres y 310 (45.7%) varones, además 414 (60.5%) presentaban adicción a internet, del cual 144 (21.20%) fue leve, 158 (23.30%) moderada y 112 (16.05%) severa. También se observó que 436 (64.30%) presentaban depresión. Los resultados mostraron asociación estadísticamente significativa entre adicción a internet y depresión con RP crudo 2.17 (IC 95%: 1.84 – 2.55, p=0.001); asimismo, hubo asociación estadísticamente significativa entre adicción leve, moderada y severa con depresión, con RP ajustado 1.85 (IC 95% 1.53 – 2.24, p=0.001), 2.30 (IC 95% 1.94 – 2.73, p=0.001) y 2.50 (IC 95% 2.10 – 2.98, p=0.001) respectivamente. Conclusiones: Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre adicción a internet y depresión. Se recomienda desarrollar programas para la prevención de la adicción a internet y control de depresión en estudiantes universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).