Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Colegio Fe Y Alegría N°41 La Era - Ñaña

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las conductas sexuales de riesgo en los estudiantes adolescentes del Colegio Fe y Alegría N°41, La Era, Ñaña, 2016. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; en el cual se identificaron las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. Se aplicó un cue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yalán Enciso, Betsi Thais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta Infantil
Factores de Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las conductas sexuales de riesgo en los estudiantes adolescentes del Colegio Fe y Alegría N°41, La Era, Ñaña, 2016. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; en el cual se identificaron las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. Se aplicó un cuestionario tomando en cuenta las variables de la investigación. Resultados: La investigación se llevó a cabo en una población constituida por 205 estudiantes de sexo femenino y masculino de tercero y cuarto año de secundaria con edades entre 13 a 18 años. Siendo 106 adolescentes de tercer año, teniendo 51 varones (48,1%) y 55 alumnas mujeres (51,9%). En el nivel de cuarto año se tiene 99 alumnos donde 48 son varones representando el (48,5%) y 51 mujeres siendo el (51,5%), con un promedio de edad de 15 años en ambos grupos. Se observó que aquellos adolescentes que refirieron que sus mamás tienen un segundo compromiso, presentan 2,2 veces más riesgo para el inicio de relaciones sexuales. Conclusiones: El entorno familiar, económico, escolar y social juegan un rol muy importante como factores protectores, como también de riesgo para una conducta sexual desfavorable en los adolescentes, como el inicio temprano de las relaciones sexuales. El consumo de drogas tales como la marihuana, el alcohol, la no utilización del preservativo en su primera experiencia sexual como el uso no constante de este, el abandono del hogar, los embarazos y la realización de la prueba del VIH fueron las conductas de riesgo que más resaltaron en esta investigación de contraer alguna ITS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).