Factores asociados que dificultan la realización de mamografía como cribado de cáncer de mama en mujeres de 40 a 69 años del área rural, Perú 2020-2022

Descripción del Articulo

Introducción: Las mujeres que residen en zonas rurales, la tasa de incidencia de cáncer de mama es inferior, no obstante, la tasa de mortalidad es mayor. La mamografía es el estudio diagnostico temprano universal que reduce alrededor del 15 al 25% las muertes relacionadas con el cáncer de mama. Sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizan Jara, Marycielo Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mamografía
Cáncer de mama
Salud rural
Factores sociodemográficos
Factores culturales
Parejas de hecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Las mujeres que residen en zonas rurales, la tasa de incidencia de cáncer de mama es inferior, no obstante, la tasa de mortalidad es mayor. La mamografía es el estudio diagnostico temprano universal que reduce alrededor del 15 al 25% las muertes relacionadas con el cáncer de mama. Sin embargo, existen factores que dificultan la realizacion de mamografia sobretodo en el area rural, generando la falta de acceso a este servicio y por consecuente el retraso en el diagnóstico oportuno. Objetivo: Determinar los factores asociados que dificultan la realización de mamografía como cribado de cáncer de mama en mujeres de 40 a 69 años del área rural, Perú 2020-2022. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Los datos para el estudio se recopilaron de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) desde los años 2020 al 2022, de un total de 2828 mujeres de 40 a 69 años que residían en zona rurales del Perú, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Estos datos fueron seleccionados y analizados con el programa estadístico SPSS versión 29. Para el análisis de las variables se utilizó la prueba de chi-cuadrado con corrección de Rao Scott para proporcionar estimaciones más precisas de los valores p y los intervalos de confianza, así mismo se calculó la razón de prevalencia cruda y ajustada mediante el modelo lineal generalizado de la familia de Poisson. Resultados: En el análisis descriptivo se observa que, de 2828 mujeres del área rural en total, el 2535 (89,6%) de las mujeres de 40 a 69 años no se realizaron mamografía. En el análisis multivariado, dentro de los factores sociodemográficos, las variables que presentaron asociación estadísticamente significativa con la no realización de mamografía en área rural fueron: estado civil soltera (PRa: 0,93; IC95% 0,89-0,99; p= 0,013), región sierra (PRa: 1,06; IC95%1,02-1,11; p= 0.008), región selva (PRa:1,07; IC95%1,02-1,12; p= 0,005) y no estar afiliado al seguro de salud (PRa: 1,05; IC95%; 1,02-1,09; p=0,003). En relación al factor socioeconómico, las mujeres en situación de pobreza presentaron asociación estadísticamente significativa con la no realización de mamografía en área rural (PRa: 1,29; IC 95%; 1,15-1,43; p< 0,0001). En referencia a los factores socioculturales, las mujeres que tienen conocimiento sobre la prevención de cáncer de mama presentaron asociación estadísticamente significativa con la no realización de mamografía en área rural (PRa: 1,05; IC 95%; 1,02-1,08; p< 0,0001). Las variables edad, grado de instrucción, idioma, edad de la pareja y grado de instrucción de la pareja fueron estadísticamente no significativos. Conclusiones: Los factores sociodemográficos, socioculturales y socioeconómico tuvieron asociación estadísticamente significativa con la dificultad para la realización
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).