“Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016

Descripción del Articulo

Actualmente, el pterigión se ha convertido oftalmológicamente en una patología común, presentándose de manera habitual en aquellos climas cargados de abundante calor y sequedad. La prevalencia del Pterigión es mayor en el ámbito rural, incidiendo con más frecuencia en el género masculino que en el f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezu Loredo, Zorayda Patricia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conjuntivoplastía autóloga
adhesivo biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
id URPU_af92ea4ddc2bb9329525929425fbc14e
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6060
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
title “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
spellingShingle “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
Bendezu Loredo, Zorayda Patricia
Conjuntivoplastía autóloga
adhesivo biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
title_short “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
title_full “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
title_fullStr “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
title_full_unstemmed “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
title_sort “Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016
author Bendezu Loredo, Zorayda Patricia
author_facet Bendezu Loredo, Zorayda Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Escobedo, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Bendezu Loredo, Zorayda Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conjuntivoplastía autóloga
adhesivo biológico
topic Conjuntivoplastía autóloga
adhesivo biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
description Actualmente, el pterigión se ha convertido oftalmológicamente en una patología común, presentándose de manera habitual en aquellos climas cargados de abundante calor y sequedad. La prevalencia del Pterigión es mayor en el ámbito rural, incidiendo con más frecuencia en el género masculino que en el femenino. Su sintomatología incluye: ardor, picazón, irritabilidad, sensación de cuerpo extraño y puede llegar a la ceguera. Los factores predisponentes a su aparición conocidos son: radiación solar, exposiciones además al polvo y viento (30). La prevalencia e incidencia del pterigión varía según la latitud mayormente común entre las zonas de 0⁰ a 30 ⁰, nuestro país tiene territorio dentro de estos límites sin embargo no se cuenta con estudios actuales (31). Se sabe que el pterigión existe desde hace más de 3000 años. Los antiguos egipcios y griegos aplicaron pociones de varios productos químicos a la superficie ocular como un intento de erradicar la lesión. La primera documentación de una escisión quirúrgica fue alrededor de 500 a 1000 años a.C. A esto siguió la aplicación de un ungüento para prevenir la recurrencia. El concepto de recurrencia después de la extirpación del pterigión lo conocemos desde hace mucho tiempo. A pesar de los avances en la instrumentación quirúrgica, los microscopios, los materiales de sutura y los medicamentos, también las técnicas desarrolladas, estudiadas y probadas en la investigación clínica en todo el mundo, la recurrencia del pterigión sigue siendo motivo de preocupación varios milenios después. La "técnica ideal" con el menor riesgo de recurrencia y el mejor perfil de efectos secundarios sigue siendo difícil de alcanzar (1).
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-15T15:10:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-15T15:10:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6060
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6060
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8d908ab5-8765-48c8-92fe-90090ff4f863/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/41fc7fe0-78a6-487c-81f1-dfb13cbce9ac/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9143ee3a-33c9-43c1-82cf-70e278642e08/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3f588631-6e97-4223-851c-a20102e84b12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b6d1fb59cfac9e6b5e5e613545898f9
20ab9e0035f6a8d3884d04cdfc31f34f
7e6af126c749705fef392521283c1336
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705672243118080
spelling Sánchez Escobedo, JavierBendezu Loredo, Zorayda Patricia2023-03-15T15:10:53Z2023-03-15T15:10:53Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/6060Actualmente, el pterigión se ha convertido oftalmológicamente en una patología común, presentándose de manera habitual en aquellos climas cargados de abundante calor y sequedad. La prevalencia del Pterigión es mayor en el ámbito rural, incidiendo con más frecuencia en el género masculino que en el femenino. Su sintomatología incluye: ardor, picazón, irritabilidad, sensación de cuerpo extraño y puede llegar a la ceguera. Los factores predisponentes a su aparición conocidos son: radiación solar, exposiciones además al polvo y viento (30). La prevalencia e incidencia del pterigión varía según la latitud mayormente común entre las zonas de 0⁰ a 30 ⁰, nuestro país tiene territorio dentro de estos límites sin embargo no se cuenta con estudios actuales (31). Se sabe que el pterigión existe desde hace más de 3000 años. Los antiguos egipcios y griegos aplicaron pociones de varios productos químicos a la superficie ocular como un intento de erradicar la lesión. La primera documentación de una escisión quirúrgica fue alrededor de 500 a 1000 años a.C. A esto siguió la aplicación de un ungüento para prevenir la recurrencia. El concepto de recurrencia después de la extirpación del pterigión lo conocemos desde hace mucho tiempo. A pesar de los avances en la instrumentación quirúrgica, los microscopios, los materiales de sutura y los medicamentos, también las técnicas desarrolladas, estudiadas y probadas en la investigación clínica en todo el mundo, la recurrencia del pterigión sigue siendo motivo de preocupación varios milenios después. La "técnica ideal" con el menor riesgo de recurrencia y el mejor perfil de efectos secundarios sigue siendo difícil de alcanzar (1).Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-03-15T15:10:53Z No. of bitstreams: 1 T030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdf: 730965 bytes, checksum: 7e6af126c749705fef392521283c1336 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-15T15:10:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdf: 730965 bytes, checksum: 7e6af126c749705fef392521283c1336 (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPConjuntivoplastía autólogaadhesivo biológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22“Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEspecialidad: OftalmologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Oftalmología0000-0002-4672-3437)07868983https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912759Canahuire Cairo, JoseTrelles Burneo, Fabio DarviPerez Avellaneda, José Gilberto43617505PublicationTEXTT030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdf.txtT030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdf.txtExtracted texttext/plain64941https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8d908ab5-8765-48c8-92fe-90090ff4f863/download7b6d1fb59cfac9e6b5e5e613545898f9MD53THUMBNAILT030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdf.jpgT030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13256https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/41fc7fe0-78a6-487c-81f1-dfb13cbce9ac/download20ab9e0035f6a8d3884d04cdfc31f34fMD54ORIGINALT030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdfT030_43617505_S BENDEZU LOREDO ZORAYDA PATRICIA - copia.pdfapplication/pdf730965https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9143ee3a-33c9-43c1-82cf-70e278642e08/download7e6af126c749705fef392521283c1336MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/3f588631-6e97-4223-851c-a20102e84b12/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6060oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/60602024-11-24 10:14:15.67https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.136109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).