“Conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas en la cirugía de pterigión en el Hospital PNP Luis N. Sáenz desde enero 2015 a diciembre 2016

Descripción del Articulo

Actualmente, el pterigión se ha convertido oftalmológicamente en una patología común, presentándose de manera habitual en aquellos climas cargados de abundante calor y sequedad. La prevalencia del Pterigión es mayor en el ámbito rural, incidiendo con más frecuencia en el género masculino que en el f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezu Loredo, Zorayda Patricia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conjuntivoplastía autóloga
adhesivo biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:Actualmente, el pterigión se ha convertido oftalmológicamente en una patología común, presentándose de manera habitual en aquellos climas cargados de abundante calor y sequedad. La prevalencia del Pterigión es mayor en el ámbito rural, incidiendo con más frecuencia en el género masculino que en el femenino. Su sintomatología incluye: ardor, picazón, irritabilidad, sensación de cuerpo extraño y puede llegar a la ceguera. Los factores predisponentes a su aparición conocidos son: radiación solar, exposiciones además al polvo y viento (30). La prevalencia e incidencia del pterigión varía según la latitud mayormente común entre las zonas de 0⁰ a 30 ⁰, nuestro país tiene territorio dentro de estos límites sin embargo no se cuenta con estudios actuales (31). Se sabe que el pterigión existe desde hace más de 3000 años. Los antiguos egipcios y griegos aplicaron pociones de varios productos químicos a la superficie ocular como un intento de erradicar la lesión. La primera documentación de una escisión quirúrgica fue alrededor de 500 a 1000 años a.C. A esto siguió la aplicación de un ungüento para prevenir la recurrencia. El concepto de recurrencia después de la extirpación del pterigión lo conocemos desde hace mucho tiempo. A pesar de los avances en la instrumentación quirúrgica, los microscopios, los materiales de sutura y los medicamentos, también las técnicas desarrolladas, estudiadas y probadas en la investigación clínica en todo el mundo, la recurrencia del pterigión sigue siendo motivo de preocupación varios milenios después. La "técnica ideal" con el menor riesgo de recurrencia y el mejor perfil de efectos secundarios sigue siendo difícil de alcanzar (1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).