RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS

Descripción del Articulo

El trabajo es parte esencial de la vida, porque constituye y contribuye con la economía y el desarrollo de los colaboradores generando satisfacción de ello, otras la consideran una carga, debido al tipo de trabajo que tienen que realizar donde se incurre en situaciones de riesgo psicosocial afectand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roca Hernández, Harold Héctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6955
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id URPU_a470ff13f9e7ec8740f699f39945074c
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6955
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
title RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
spellingShingle RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
Roca Hernández, Harold Héctor
satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
title_full RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
title_fullStr RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
title_full_unstemmed RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
title_sort RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZAS
author Roca Hernández, Harold Héctor
author_facet Roca Hernández, Harold Héctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reyes Romero, Carlos Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Roca Hernández, Harold Héctor
dc.subject.es_ES.fl_str_mv satisfacción laboral
topic satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El trabajo es parte esencial de la vida, porque constituye y contribuye con la economía y el desarrollo de los colaboradores generando satisfacción de ello, otras la consideran una carga, debido al tipo de trabajo que tienen que realizar donde se incurre en situaciones de riesgo psicosocial afectando el rendimiento en el trabajo, la productividad y la salud, provocando insatisfacción. La satisfacción laboral se ha tornado en una temática de investigación en el ámbito organizacional (Spehar et al, 2016). En tal sentido se estima relevante analizar intangibles que se vinculen con su desenvolvimiento y desarrollo en las organizaciones (Pedraza, 2018). Uno de estos intangibles es la satisfacción laboral, es así como la problemática de esta variable es posible observar a nivel internacional donde se muestran datos relacionados a la insatisfacción de ella en colaboradores de diversas organizaciones. En tal sentido, la insatisfacción en trabajadores españoles se revela en 27% de ellos; Alemania, muestra 30%, Reino Unido 31%, Francia 32%, Grecia 35%, Portugal 32%, Italia 35%, Austria 14%, Noruega el 29%, Bélgica 30%. En Oriente, China, el 35% y Japón el 63%, mientras que, en América del Norte, la insatisfacción fue de 21%, (Eurofound and International Labour Organization, 2019). En México, 28% se encontró insatisfecho por causa de horario, inestabilidad laboral y maltrato (Gallup, 2016). Por otro lado, 47% del personal colombiano, cambió de trabajo al estar insatisfechos por el clima donde trabajaban (Levy, 2020). Además, las causas de insatisfacción es la brecha de cargos y salarios considerando el género, donde el 44% de las mujeres se mostraban más insatisfechas (CEPAL/OIT, 2020). Por otro lado, se observó en países como Perú (68.02%), Uruguay (70.38%), y Chile (71.88%), que las organizaciones tienen los más bajos logros de satisfacción laboral en sus colaboradores (El Tiempo, 2021). Por otro lado, solo 24% del personal colombiano se encontraba contento con su trabajo, encontrándose que el motivo de no sentirse satisfechos era la compensación económica por su trabajo (79%) y en el 30% el salario comparativo cargo o puesto con otras empresas. Sin embargo, otro motivo de no sentirse satisfechos se centró en empleos ubicados en sectores de riesgo psicosocial alto, notándose la insatisfacción en el 42.4% de los trabajadores (CEPAL/OIT, 2020). En Perú solo 24% de los trabajadores están satisfechos en su organización laboral (La República, 2020). En cuanto al riesgo psicosocial como determinante de insatisfacción laboral, se ve reflejado en las condiciones del trabajo y la salud ocupacional. En España, 33% de los trabajadores deben trabajar a gran velocidad y 35% cumple plazos ajustados de trabajo, habiéndose incrementado el riesgo para los trabajadores en los tres primeros quinquenios de la nueva Era (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2015). Estos resultados demostraron la a las organizaciones la necesidad de abordar la disminución de estos (INSHT, 2017). Afectando a las organizaciones de todos los países, tanto desarrollados como emergentes (OIT, 2018). En Perú, los riesgos psicosociales 30.5% de trabajadores limeños revelan que sufren de estrés laboral y 14.4% tienen prevalencia de burnout tornándose ambos en riesgo por problemas de salud psicológica y social (Bravo y Eggerstedt, 2017). La organización privada dedicada al rubro de Call Center de cobranzas, se han presentado situaciones de malestar en salud física a nivel de órganos fonadores, por la permanente comunicación para efecto de cobranza de los clientes deudores y no deudores, presentación de estrés a causa del exceso de horas de trabajo que van más allá de los turnos establecidos, además de tener que cumplir con la cuota mínima mensual de recuperación de capital por préstamos y/o por tarjetas de crédito, inclusive la preocupación por sus ingresos, por situaciones de no poder cumplir con la cuota. En cuanto al ambiente físico, el poco espacio de distanciamiento entre colaboradores considerando las condiciones de bioseguridad a efecto de la pandemia del COVID 19. Ello ha sido corroborado en los estudios de Rivera et al (2021) en Chile, en trabajadores de unidades de oncología y cuidados paliativos; así como en el estudio de Abenza (2020) en España, de la misma forma con el estudio de Aliaga (2020) en Cajamarca, en enfermeras. Planteándose la siguiente interrogante. ¿Cuál es la relación existente entre riesgo psicosocial y satisfacción laboral en colaboradores de una empresa Call Center de cobranzas?
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-13T11:46:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-13T11:46:10Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6955
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6955
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cb31a05e-6c30-47be-9d85-ba105957661c/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/198fbafb-9f4b-4cff-8edf-d84ce5c5150a/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/94749e83-62bf-494a-a960-90e71e6d719e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e795c65672eef69c1f8e1743909704f1
6e5a7ff460d7a3fedb369d3a4d4bf1cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844803048948367360
spelling Reyes Romero, Carlos AntonioRoca Hernández, Harold Héctor2023-12-13T11:46:10Z2023-12-13T11:46:10Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6955El trabajo es parte esencial de la vida, porque constituye y contribuye con la economía y el desarrollo de los colaboradores generando satisfacción de ello, otras la consideran una carga, debido al tipo de trabajo que tienen que realizar donde se incurre en situaciones de riesgo psicosocial afectando el rendimiento en el trabajo, la productividad y la salud, provocando insatisfacción. La satisfacción laboral se ha tornado en una temática de investigación en el ámbito organizacional (Spehar et al, 2016). En tal sentido se estima relevante analizar intangibles que se vinculen con su desenvolvimiento y desarrollo en las organizaciones (Pedraza, 2018). Uno de estos intangibles es la satisfacción laboral, es así como la problemática de esta variable es posible observar a nivel internacional donde se muestran datos relacionados a la insatisfacción de ella en colaboradores de diversas organizaciones. En tal sentido, la insatisfacción en trabajadores españoles se revela en 27% de ellos; Alemania, muestra 30%, Reino Unido 31%, Francia 32%, Grecia 35%, Portugal 32%, Italia 35%, Austria 14%, Noruega el 29%, Bélgica 30%. En Oriente, China, el 35% y Japón el 63%, mientras que, en América del Norte, la insatisfacción fue de 21%, (Eurofound and International Labour Organization, 2019). En México, 28% se encontró insatisfecho por causa de horario, inestabilidad laboral y maltrato (Gallup, 2016). Por otro lado, 47% del personal colombiano, cambió de trabajo al estar insatisfechos por el clima donde trabajaban (Levy, 2020). Además, las causas de insatisfacción es la brecha de cargos y salarios considerando el género, donde el 44% de las mujeres se mostraban más insatisfechas (CEPAL/OIT, 2020). Por otro lado, se observó en países como Perú (68.02%), Uruguay (70.38%), y Chile (71.88%), que las organizaciones tienen los más bajos logros de satisfacción laboral en sus colaboradores (El Tiempo, 2021). Por otro lado, solo 24% del personal colombiano se encontraba contento con su trabajo, encontrándose que el motivo de no sentirse satisfechos era la compensación económica por su trabajo (79%) y en el 30% el salario comparativo cargo o puesto con otras empresas. Sin embargo, otro motivo de no sentirse satisfechos se centró en empleos ubicados en sectores de riesgo psicosocial alto, notándose la insatisfacción en el 42.4% de los trabajadores (CEPAL/OIT, 2020). En Perú solo 24% de los trabajadores están satisfechos en su organización laboral (La República, 2020). En cuanto al riesgo psicosocial como determinante de insatisfacción laboral, se ve reflejado en las condiciones del trabajo y la salud ocupacional. En España, 33% de los trabajadores deben trabajar a gran velocidad y 35% cumple plazos ajustados de trabajo, habiéndose incrementado el riesgo para los trabajadores en los tres primeros quinquenios de la nueva Era (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2015). Estos resultados demostraron la a las organizaciones la necesidad de abordar la disminución de estos (INSHT, 2017). Afectando a las organizaciones de todos los países, tanto desarrollados como emergentes (OIT, 2018). En Perú, los riesgos psicosociales 30.5% de trabajadores limeños revelan que sufren de estrés laboral y 14.4% tienen prevalencia de burnout tornándose ambos en riesgo por problemas de salud psicológica y social (Bravo y Eggerstedt, 2017). La organización privada dedicada al rubro de Call Center de cobranzas, se han presentado situaciones de malestar en salud física a nivel de órganos fonadores, por la permanente comunicación para efecto de cobranza de los clientes deudores y no deudores, presentación de estrés a causa del exceso de horas de trabajo que van más allá de los turnos establecidos, además de tener que cumplir con la cuota mínima mensual de recuperación de capital por préstamos y/o por tarjetas de crédito, inclusive la preocupación por sus ingresos, por situaciones de no poder cumplir con la cuota. En cuanto al ambiente físico, el poco espacio de distanciamiento entre colaboradores considerando las condiciones de bioseguridad a efecto de la pandemia del COVID 19. Ello ha sido corroborado en los estudios de Rivera et al (2021) en Chile, en trabajadores de unidades de oncología y cuidados paliativos; así como en el estudio de Abenza (2020) en España, de la misma forma con el estudio de Aliaga (2020) en Cajamarca, en enfermeras. Planteándose la siguiente interrogante. ¿Cuál es la relación existente entre riesgo psicosocial y satisfacción laboral en colaboradores de una empresa Call Center de cobranzas?Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-12-13T11:46:10Z No. of bitstreams: 1 T030_77225765_T ROCA HERNÁNDEZ HAROLD HÉCTOR (4).doc: 966651 bytes, checksum: e795c65672eef69c1f8e1743909704f1 (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-13T11:46:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_77225765_T ROCA HERNÁNDEZ HAROLD HÉCTOR (4).doc: 966651 bytes, checksum: e795c65672eef69c1f8e1743909704f1 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPsatisfacción laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00RIESGO PSICOSOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN COLABORADORES DE UNA EMPRESA CALL CENTER DE COBRANZASinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPsicologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Escuela Profesional de PsicologíaTítulo ProfesionalLicenciado en Psicología(0000-0001-7446-946725836251https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional313016Espiritu Salinas Natividad MarinaPANDO FERNÁNDEZ LILIANA CECILIAVARGAS VARGAS GABYREYES ROMERO CARLOS ANTONIO77225765PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cb31a05e-6c30-47be-9d85-ba105957661c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT030_77225765_T ROCA HERNÁNDEZ HAROLD HÉCTOR (4).docT030_77225765_T ROCA HERNÁNDEZ HAROLD HÉCTOR (4).docapplication/msword966651https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/198fbafb-9f4b-4cff-8edf-d84ce5c5150a/downloade795c65672eef69c1f8e1743909704f1MD51TEXTT030_77225765_T ROCA HERNÁNDEZ HAROLD HÉCTOR (4).doc.txtT030_77225765_T ROCA HERNÁNDEZ HAROLD HÉCTOR (4).doc.txtExtracted texttext/plain88698https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/94749e83-62bf-494a-a960-90e71e6d719e/download6e5a7ff460d7a3fedb369d3a4d4bf1cfMD5320.500.14138/6955oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/69552024-11-24 10:11:44.202https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.23966
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).