Diseño de torres corporativas aplicando la arquitectura cinética en fachadas
Descripción del Articulo
En nuestro país, el focalizarnos en la construcción de larga duración, inclusive tipo móvil, transformable, es primordial en estas décadas y a tomar por consideración a las nuevas generaciones de profesionales del ámbito constructivo como lo incita Fernandez (2003). En la actualidad trabajar con fac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3316 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3316 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | torres corporativas arquitectura cinética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En nuestro país, el focalizarnos en la construcción de larga duración, inclusive tipo móvil, transformable, es primordial en estas décadas y a tomar por consideración a las nuevas generaciones de profesionales del ámbito constructivo como lo incita Fernandez (2003). En la actualidad trabajar con fachadas cinéticas es más económico gracias a la utilización de nuevos materiales como métodos de construcción con ayuda de softwares para automatizar diferentes mecanismos que actúen de manera activa con el ambiente como lo justifican Pereyra y García (2013). Lo interesante de este método es que todas las fachadas del edificio son utilizadas al cien por ciento cumpliendo funciones tipo eólica (que supera a la tecnología de los molinos eólicos dado su elevado costo de compra abarcando un perímetro inferior a las dimensiones trabajadas en un edificio). El tema a desarrollar son las Torres Corporativas- Financieras, propuesta orientada a empresas grandes, nacionales, extranjeras o privadas. Destinada a cubrir la demanda actual del público ejecutivo de corporaciones de primer nivel. Además de introducir el diseño de fachadas innovadoras, de estándares internacionales utilizando conceptos bioclimáticos en Lima. La propuesta arquitectónica contempla principios tecnológicos modernos para conseguir un diseño de un edificio confortable, conformando Zona Comercial, Zona Empresarial, Zona de Esparcimiento y un Helipuerto en una de las Torres; enfocándose en la parametrización y modulación de los elementos de la fachada propuesta, estabilizando el confort térmico dentro de las oficinas, y en el entorno externo logra menor reflectividad al no usar únicamente los muros cortinas de cristalería, sino adicionalmente la piel que permita que el proyecto interactúe con el medio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).