Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.

Descripción del Articulo

La cultura de seguridad del paciente es considerada un pilar fundamental de las organizaciones de alta confiabilidad (industria nuclear, aviación, automotriz, etc), por la naturaleza compleja de sus procesos internos. En la industria de aviación comercial, por el ejemplo, el riesgo de muerte es de 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segundo Paredes, Jorge Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultura de seguridad, paciente, médicos residentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id URPU_9c4b05f3df84eeef5cb46cccdd7509f8
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6803
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
title Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
spellingShingle Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
Segundo Paredes, Jorge Alfredo
cultura de seguridad, paciente, médicos residentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
title_full Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
title_fullStr Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
title_full_unstemmed Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
title_sort Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
author Segundo Paredes, Jorge Alfredo
author_facet Segundo Paredes, Jorge Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinola Sánchez, Marcos Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Segundo Paredes, Jorge Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv cultura de seguridad, paciente, médicos residentes
topic cultura de seguridad, paciente, médicos residentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description La cultura de seguridad del paciente es considerada un pilar fundamental de las organizaciones de alta confiabilidad (industria nuclear, aviación, automotriz, etc), por la naturaleza compleja de sus procesos internos. En la industria de aviación comercial, por el ejemplo, el riesgo de muerte es de 1 de cada 10’000,000 vuelos aéreos, mientras que, en las organizaciones de salud, el riesgo de muerte, a nivel global, es de 1 de cada 300 hospitalizaciones. 1 Las principales limitantes son el bajo nivel de madurez de la cultura de seguridad en las organizaciones de salud, que distan y tienen mucho que aprender de la cultura de seguridad de organizaciones de alta confiabilidad. Éstas organizaciones tienen características comunes en su cultura, tales como: creen siempre que algo puede salir errado, tienen su foco en la confiabilidad del sistema, poseen humildad para buscar, entender y aprender lo que no se conoce, y un comportamiento que valora el trabajo en equipo; mientras que las organizaciones de salud, tienen la creencia que todo va acontecer correctamente, su foco está en la eficiencia del sistema, la creencia que se sabe todo lo que se precisa saber, y presentan marcados niveles de jerarquía entre los profesionales. Por consiguiente, en el sector salud, aún no se diseñan e implementan estratégicas que generen un impacto sostenible, en materia de gestión del riesgo y la confiabilidad.1 Para la implementación de una cultura de seguridad del paciente, se tiene como primer paso determinar una línea de base, para ello es necesario medir o evaluar el nivel de la cultura de seguridad del paciente existente en la organización de salud, para luego, como un segundo paso, establecer un plan de acción orientado a cerrar las brechas de mejora identificadas. 2 En el Perú, la normatividad en relación al tema específico, de cultura de seguridad del paciente por parte del Ministerio de Salud, es inexistente. Eso explica el bajo impacto en la implementación de las practicas seguras modernas y costo-efectivas, evidenciándose incertidumbre por parte de los actores de la prestación y financiamiento de servicios de salud, en materia de gestión de riesgos de salud, por normatividad escasa, antigua y no alineada a las mejores prácticas internacionales. 3–5 En los países de Sudamérica, destaca el Ministerio de Salud del Brasil, quién cuenta con herramientas y normativas para evaluar la cultura de seguridad del paciente, siendo un referente en la región. 6,7 Sin embargo, los demás países adolecen de dicha herramienta de gestión. Actualmente en el mundo, de cada diez pacientes que recibió una atención hospitalaria, al menos uno presento un evento adverso, es decir un daño no intencionado durante su proceso de atención de salud8 . Daños que en el 50% de los casos pudieron ser evitables. Los principales eventos adversos son los relacionados con los procedimientos quirúrgicos, medicación y las infecciones asociadas a la atención de salud9 . En los Estados Unidos, los eventos adversos son considerados la tercera causa de muerte10, y ello les genera un gasto de más de 17 billones de dólares al año a su sistema de salud11. En los países de bajo y mediano ingreso, ocurren el 75% de los eventos adversos producidos en el mundo; generando 2.6 millones de muertes por año12 . La primera practica segura y factor clave de éxito para mitigar los riesgos en la seguridad de la atención de salud es la implementación de una cultura de seguridad del paciente 13 . Es por ello, que los países del primer mundo, tienen sistemas y herramientas para medir el nivel de cultura de seguridad del paciente, como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, entre otros. .En ese sentido, el propósito de la investigación es evaluar la cultura de seguridad del paciente en un Hospital de referencia regional, que permite establecer una línea de base para la implementación de estrategias de mejora de la seguridad del paciente, asimismo, el estudio al considerar como población objetivo a los médicos residentes, que son los principales actores en la realización de procedimientos médicos, por la naturaleza de su proceso formativo, teniendo un mayor contacto con los pacientes; el estudio contribuirá en la generación de información importante del nivel de cultura de seguridad en su hospital, evidencia científica que actualmente a nivel de la región Callao no ha sido publicada.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-24T17:43:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-24T17:43:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6803
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6803
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d575e0cd-a59a-411b-9ff9-50d3717a78d2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/55c6947b-235e-4b74-95a9-4b0f4417d8f7/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/db41d80e-3fb5-4d00-b862-1aa7d21084cf/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/46299be3-25f5-4fba-b9d4-33d4a4205322/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc8a68cf912f60ea47fae6eccb60f4b2
7891f96120af9093976aac4f8c5e400a
4ef77bae5877022e940be3fab4a95b7b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847340447918194688
spelling Espinola Sánchez, Marcos AugustoSegundo Paredes, Jorge Alfredo2023-09-24T17:43:13Z2023-09-24T17:43:13Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6803La cultura de seguridad del paciente es considerada un pilar fundamental de las organizaciones de alta confiabilidad (industria nuclear, aviación, automotriz, etc), por la naturaleza compleja de sus procesos internos. En la industria de aviación comercial, por el ejemplo, el riesgo de muerte es de 1 de cada 10’000,000 vuelos aéreos, mientras que, en las organizaciones de salud, el riesgo de muerte, a nivel global, es de 1 de cada 300 hospitalizaciones. 1 Las principales limitantes son el bajo nivel de madurez de la cultura de seguridad en las organizaciones de salud, que distan y tienen mucho que aprender de la cultura de seguridad de organizaciones de alta confiabilidad. Éstas organizaciones tienen características comunes en su cultura, tales como: creen siempre que algo puede salir errado, tienen su foco en la confiabilidad del sistema, poseen humildad para buscar, entender y aprender lo que no se conoce, y un comportamiento que valora el trabajo en equipo; mientras que las organizaciones de salud, tienen la creencia que todo va acontecer correctamente, su foco está en la eficiencia del sistema, la creencia que se sabe todo lo que se precisa saber, y presentan marcados niveles de jerarquía entre los profesionales. Por consiguiente, en el sector salud, aún no se diseñan e implementan estratégicas que generen un impacto sostenible, en materia de gestión del riesgo y la confiabilidad.1 Para la implementación de una cultura de seguridad del paciente, se tiene como primer paso determinar una línea de base, para ello es necesario medir o evaluar el nivel de la cultura de seguridad del paciente existente en la organización de salud, para luego, como un segundo paso, establecer un plan de acción orientado a cerrar las brechas de mejora identificadas. 2 En el Perú, la normatividad en relación al tema específico, de cultura de seguridad del paciente por parte del Ministerio de Salud, es inexistente. Eso explica el bajo impacto en la implementación de las practicas seguras modernas y costo-efectivas, evidenciándose incertidumbre por parte de los actores de la prestación y financiamiento de servicios de salud, en materia de gestión de riesgos de salud, por normatividad escasa, antigua y no alineada a las mejores prácticas internacionales. 3–5 En los países de Sudamérica, destaca el Ministerio de Salud del Brasil, quién cuenta con herramientas y normativas para evaluar la cultura de seguridad del paciente, siendo un referente en la región. 6,7 Sin embargo, los demás países adolecen de dicha herramienta de gestión. Actualmente en el mundo, de cada diez pacientes que recibió una atención hospitalaria, al menos uno presento un evento adverso, es decir un daño no intencionado durante su proceso de atención de salud8 . Daños que en el 50% de los casos pudieron ser evitables. Los principales eventos adversos son los relacionados con los procedimientos quirúrgicos, medicación y las infecciones asociadas a la atención de salud9 . En los Estados Unidos, los eventos adversos son considerados la tercera causa de muerte10, y ello les genera un gasto de más de 17 billones de dólares al año a su sistema de salud11. En los países de bajo y mediano ingreso, ocurren el 75% de los eventos adversos producidos en el mundo; generando 2.6 millones de muertes por año12 . La primera practica segura y factor clave de éxito para mitigar los riesgos en la seguridad de la atención de salud es la implementación de una cultura de seguridad del paciente 13 . Es por ello, que los países del primer mundo, tienen sistemas y herramientas para medir el nivel de cultura de seguridad del paciente, como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, entre otros. .En ese sentido, el propósito de la investigación es evaluar la cultura de seguridad del paciente en un Hospital de referencia regional, que permite establecer una línea de base para la implementación de estrategias de mejora de la seguridad del paciente, asimismo, el estudio al considerar como población objetivo a los médicos residentes, que son los principales actores en la realización de procedimientos médicos, por la naturaleza de su proceso formativo, teniendo un mayor contacto con los pacientes; el estudio contribuirá en la generación de información importante del nivel de cultura de seguridad en su hospital, evidencia científica que actualmente a nivel de la región Callao no ha sido publicada.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-09-24T17:43:13Z No. of bitstreams: 1 T030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdf: 734678 bytes, checksum: 4ef77bae5877022e940be3fab4a95b7b (MD5)Made available in DSpace on 2023-09-24T17:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdf: 734678 bytes, checksum: 4ef77bae5877022e940be3fab4a95b7b (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPcultura de seguridad, paciente, médicos residenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Administración en SaludUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Administración en Salud0000-0002-1005-515843525806https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912709Desposorio Robles, Keile JoyceVásquez Chuquihuaccha, Christopher CesarAlatrista Gutierrez Vda. De Bambaren, María del Socorro43218605PublicationTEXTT030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdf.txtT030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdf.txtExtracted texttext/plain60909https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d575e0cd-a59a-411b-9ff9-50d3717a78d2/downloaddc8a68cf912f60ea47fae6eccb60f4b2MD53THUMBNAILT030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdf.jpgT030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11986https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/55c6947b-235e-4b74-95a9-4b0f4417d8f7/download7891f96120af9093976aac4f8c5e400aMD54ORIGINALT030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdfT030_43218605_S SEGUNDO PAREDES JORGE.pdfapplication/pdf734678https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/db41d80e-3fb5-4d00-b862-1aa7d21084cf/download4ef77bae5877022e940be3fab4a95b7bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/46299be3-25f5-4fba-b9d4-33d4a4205322/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6803oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/68032024-11-24 10:17:03.628https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).