Metodología de mantenimiento periódico para optimizar los costos directos en pavimentos urbanos
Descripción del Articulo
Esta investigación, con un enfoque mixto, surgió ante la falta de planes de mantenimiento del pavimento a largo plazo por parte de entidades públicas, impidiendo su conservación. Los mantenimientos solicitados tienden a ser costosos y no están acompañados de una estrategia sostenible a futuro. El ob...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8503 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimentos -- Mantenimiento Pavimentos -- Normas técnicas Optimización de costos Mezcla asfáltica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Esta investigación, con un enfoque mixto, surgió ante la falta de planes de mantenimiento del pavimento a largo plazo por parte de entidades públicas, impidiendo su conservación. Los mantenimientos solicitados tienden a ser costosos y no están acompañados de una estrategia sostenible a futuro. El objetivo propuesto consiste en determinar una metodología de mantenimiento periódico que optimice los costos directos, utilizando mezcla asfáltica en caliente con la gradación ASTM D 3515 (D-7) en pavimentos urbanos. Apoyándose en las bases teóricas del mantenimiento periódico y los costos directos, la investigación analizó las dimensiones: fallas en la superficie de rodadura, tratamiento de la superficie e intervalos de mantenimiento. La metodología fue de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental. Se seleccionaron tres servicios de mantenimiento vial como muestra, y se recopiló la información mediante observación directa y revisión documental. Los instrumentos incluyeron normas técnicas, documentos de términos de referencia, tablas de registro y cámaras fotográficas. Los resultados mostraron que al realizar mantenimiento oportuno se logra optimizar el 50% del costo directo para un área de 1000 m2, y que la aplicación de la mezcla con gradación ASTM D 3515 generó un ahorro del 150% en comparación con el tratamiento convencional. La proyección a 15 años confirmó una optimización del 150%, recomendándose intervalos de mantenimiento de 4 años para vías locales y 3 años para vías colectoras. Se concluye, que la metodología propuesta optimiza significativamente los costos directos y asegura una gestión sostenible y eficiente del pavimento a largo plazo |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).