Alternativas de mitigación para el flujo de detritos en la zona de descarga de la quebrada Quirio-Chosica-Perú-2019
Descripción del Articulo
La presente investigación pertenece a uno de los fenómenos más frecuentes en el distrito de Lurigancho-Chosica-Lima, por ello su importancia en el estudio. La investigación fué de enfoque cuantitativo que surge ante el problema de pérdidas sociales y económicas que se observan durante los meses de e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2610 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flujo de detritos evaluación de riesgos fenómeno del niño modelamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación pertenece a uno de los fenómenos más frecuentes en el distrito de Lurigancho-Chosica-Lima, por ello su importancia en el estudio. La investigación fué de enfoque cuantitativo que surge ante el problema de pérdidas sociales y económicas que se observan durante los meses de enero a marzo con la llegada del fenómeno del niño que provoca el flujo de detritos en Nicolás de Piérola; tomamos en cuenta el escenario ocurrido en el 2017, el alcance se muestra en una simulación del evento hecha con el Programa RAMMS, utilizando datos que se obtuvieron de instituciones del estado que se encargan de caracterizarlos, la imagen satelital que fue proporcionada por PerúSAT-1 y procesada en PCI GEOMATIC; además se calculan los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo de la zona estudiada utilizando el análisis multicriterio SAATY, cumpliendo con los lineamientos regidos por CENEPRED y utilizando como valor agregado un parámetro donde se toma en cuenta el resultado de la simulación. Como resultado de la evaluación de riesgos se determinó que la población de Nicolás de Piérola se encuentra asentada sobre una zona de riesgo alto (69%) y muy alto (31%), que se ve debidamente representada en las mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo; con ello posteriormente se propone una alternativa de mitigación para disminuir el impacto del evento dentro de la población, el cual consiste en la colocación de 5 barreras geodinámicas que permitirán en conjunto retener una cantidad de 7,568.81 m³ de material sólido y que lograran mitigar un área urbana de 140 ha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).