Medida de la vulnerabilidad ante riesgos de flujos de detritos en el ecosistema de Quirio del distrito de Lurigancho – Chosica, 2023

Descripción del Articulo

La compleja geografía del Perú lo hace susceptible a diversos fenómenos meteorológicos, como los flujos de escombros, mejor conocidos como 'huaycos', que resultan en deslizamientos de tierra debido a las intensas precipitaciones, en el distrito de Lurigancho-Chosica. El objetivo de esta in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquina Bello, Thalia Yazmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/152939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo de detrito
Vulnerabilidad
Huaycos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La compleja geografía del Perú lo hace susceptible a diversos fenómenos meteorológicos, como los flujos de escombros, mejor conocidos como 'huaycos', que resultan en deslizamientos de tierra debido a las intensas precipitaciones, en el distrito de Lurigancho-Chosica. El objetivo de esta investigación fue medir el nivel de vulnerabilidad en el ecosistema de Quirio. Para ello, se aplicó el Método Multicriterio del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) para evaluar la vulnerabilidad ante los riesgos de flujos de escombros en el área de estudio, considerando una variedad de componentes y factores en las dimensiones evaluadas: sociales, económicos y medioambientales. Además, se utilizó fotogrametría para delimitar con precisión el área de estudio y se realizaron encuestas a 60 residentes locales. Los resultados obtenidos mostraron un alto nivel de vulnerabilidad en aspectos sociales (0,19) y ambientales (0,139), contrastando con una baja vulnerabilidad económica (0,18). Este enfoque detallado proporciona una comprensión completa de los riesgos presentes en el área, lo que permite identificar áreas críticas para implementar estrategias efectivas de mitigación y protección.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).