Evaluación de riesgos por flujo de detritos en la quebrada Santa Cecilia, Barrio Santa Ana - región Ayacucho - 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación se centra en el análisis del nivel de riesgos de flujo de detritos, considerando la posible activación de la quebrada Santa Cecilia debido al incremento de precipitación en la parte alta de la cuenca. Se planteó como objetivo principal la evaluación de los rangos de riesgo por mov...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cespedes Castro, Fiorela Kelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6910
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Flujo
Detritos
Vulnerabilidad
Desastre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se centra en el análisis del nivel de riesgos de flujo de detritos, considerando la posible activación de la quebrada Santa Cecilia debido al incremento de precipitación en la parte alta de la cuenca. Se planteó como objetivo principal la evaluación de los rangos de riesgo por movimiento de detritos y determinar planes de mitigación, tomando un tiempo de investigación de 6 meses. La población de estudio abarcó las viviendas asentadas a las márgenes derecha e izquierda de la quebrada Santa Cecilia en una longitud de 661m iniciando en la Av. Las Palmas y finalizando en el puente colonial ubicado en Jr. Grau. Esta área de estudio fue analizada mediante un proceso jerárquico haciendo uso de la metodología multicriterios donde se ponderó parámetros geomorfológicos, geológicos y pendiente para el peligro y parámetros en los ámbitos sociales, económicas y ambientales, que permitieron determinar el nivel de riesgo. Los resultados obtenidos mostraron que los niveles de peligro obtenidos son medio en viviendas asentadas en la parte media de la quebrada y nivel bajo en viviendas asentadas en la parte baja de la quebrada. En cuanto a la vulnerabilidad, se encontró un nivel muy alto al 29.17% y alto al 70.83%, los niveles de riesgo por flujo de detritos resultaron con un nivel alto al 41.67% y medio al 58.3%. Se concluyó que los niveles de peligro están directamente relacionados con el comportamiento de las características geológicas, geomorfológicas y pendiente del área de estudio, mientras que la vulnerabilidad está determinada por las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Por lo tanto, se deberán establecer acciones que reduzcan el nivel alto y medio de riesgo mediante estrategias que regulen el asentamiento poblacional, fortalezcan la comunicación entre autoridades y vecinos de la zona con la finalidad de establecer una adecuada capacidad de respuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).