Mejoramiento del servicio de agua potable en la localidad rural de Allpa Orccuna, distrito de Vinchos - Ayacucho

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal mejorar el servicio existente de agua potable de la localidad rural de Allpa Orccuna. Fue de tipo aplicada y nivel descriptivo-explicativo. Para ello fue necesario realizar la caracterización de la topografía, se definió la fuente de abastecimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Céspedes, Carlos Mauricio, Solórzano Torres, Gustavo Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Línea de conducción
Red de distribución
WaterCAD
Calidad del agua
Hidráulica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal mejorar el servicio existente de agua potable de la localidad rural de Allpa Orccuna. Fue de tipo aplicada y nivel descriptivo-explicativo. Para ello fue necesario realizar la caracterización de la topografía, se definió la fuente de abastecimiento y el caudal que brinda a partir de información obtenida del expediente técnico brindado por la Municipalidad Distrital de Vinchos. La dotación de la institución educativa fue obtenida a través de la norma peruana IS.010 (2006). Para el análisis de las propuestas del sistema se utilizó el software WaterCAD v.10, comparando los resultados obtenidos con las normas peruanas OS.010 (2006) y OS.050 (2006). Los principales resultados obtenidos fueron que el terreno tiene un relieve irregular, el terreno en donde se desarrolló el sistema de distribución oscila entre valores de los 3350 a 3480 m.s.n.m, con una topografía accidentada con pendientes entre 40% a 55% y para el tramo donde se proyectó la línea de conducción un terreno con pendientes entre 20% a 40%. La dotación por cada habitante fue de 80 l/hab/d y para la institución educativa fue de 20 l/alumnos/d. Para la modelación se suministró un caudal de 11.50 l/s más a la red, se alcanzó una longitud total de 6720.11 m que comprende los diámetros 85.30 mm (3”), 70.40 mm (2 1/2”) y 57.80 mm (2”); obteniendo como resultados una velocidad de 4.07 m/s para la línea de conducción, un rango entre 0.60 a 2.94 m/s para la red de distribución y con un rango para las presiones entre 5 a 50 m.c.a. Se concluye que el sistema mejora la eficiencia hidráulica en comparación al sistema existente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).