Análisis comparativo de estabilización con cemento portland y emulsión asfáltica en bases granulares
Descripción del Articulo
La presente tesis realizó el análisis del desempeño de las estabilizaciones con cemento portland y emulsión asfáltica en una base granular a fin de comparar el comportamiento de cada uno a través de ensayos de laboratorio. Para esta investigación se utilizó el material de cantera SEOING E.I.R.L. com...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilizaciones en pavimentos Cemento portland Emulsión asfáltica Método ASSHTO 1993 Método NAASRA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis realizó el análisis del desempeño de las estabilizaciones con cemento portland y emulsión asfáltica en una base granular a fin de comparar el comportamiento de cada uno a través de ensayos de laboratorio. Para esta investigación se utilizó el material de cantera SEOING E.I.R.L. como agregado para nuestros ensayos. Como parte del análisis se realizaron ensayos de laboratorios sobre el material de cantera con estabilizadores. Los valores de las características físicas del material ensayado, en su integridad fueron determinados en el laboratorio JCH S.A.C. Utilizamos los resultados de cantera y otros valores teóricos para desarrollar el diseño estructural del pavimento usando el método ASSHTO 1993 y el método NAASRA, también conocido como el método AUSTROADS para un pavimento flexible de bajo volumen de tráfico, y poder definir las dimensiones en los espesores del pavimento, para posteriormente analizar los costos unitarios. Esta comparación e interpretación final se hizo entre el material sin estabilizadores y con cada estabilizador, con el propósito de medir el cambio en los resultados para cada caso. Finalmente, al haber realizado la comparación, concluimos que la estabilización que presenta mejores resultados según los ensayos de laboratorio, es el cemento portland. Esto nos lleva a recomendar, optimizar los porcentajes en la dosificación de cada estabilizador, con la finalidad de reducir sus cantidades y, por ende, reducir costos de material. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).