Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019”, tuvo como objetivo principal describir e interpretar cómo se presenta el método seña...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Belaunde Matossian, Cristina María Teresa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método iconológico de Erwin Panofsky
imágenes fijas
apreciación artística
id URPU_256ec46bac11918fd7ada8878bff0031
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2653
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
title Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
spellingShingle Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
Belaunde Matossian, Cristina María Teresa
Método iconológico de Erwin Panofsky
imágenes fijas
apreciación artística
title_short Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
title_full Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
title_fullStr Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
title_full_unstemmed Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
title_sort Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019
author Belaunde Matossian, Cristina María Teresa
author_facet Belaunde Matossian, Cristina María Teresa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Majo Marrufo, Helga Ruth
dc.contributor.author.fl_str_mv Belaunde Matossian, Cristina María Teresa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Método iconológico de Erwin Panofsky
imágenes fijas
apreciación artística
topic Método iconológico de Erwin Panofsky
imágenes fijas
apreciación artística
description El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019”, tuvo como objetivo principal describir e interpretar cómo se presenta el método señalado en dichos estudiantes, que pertenecen al segundo ciclo del programa de Estudios Generales. La investigación, diseñada como un estudio de casos, fue de enfoque cualitativo, es decir, se utilizó una metodología basada en el análisis, la inducción y la hermenéutica. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron: una entrevista semi estructurada, la observación y el análisis documental. Ellas permitieron realizar la triangulación de los datos obtenidos para el respectivo análisis e interpretación. Los resultados indican que los alumnos describen y consideran casi todos los aspectos del método de Erwin Panofsky en sus tres niveles. En el primer nivel del método, llamado pre iconológico por el autor, los aspectos más señalados por los estudiantes son: la descripción denotativa del tema y la de los aspectos formales. En el segundo nivel, el iconográfico, el aspecto connotativo es plenamente tomado en cuenta por los estudiantes. Finalmente, en el tercer nivel, denominado iconológico, ellos estiman el contexto histórico, social y cultural en el cual se realizó la obra, el estilo del artista y su biografía. Los estudiantes recalcan la importancia de la investigación en el desarrollo de estos dos últimos niveles. Tras los resultados se recomienda a los demás docentes del curso brindar a los estudiantes el método de Panofsky en la interpretación de las obras visuales, adaptándolo al nivel académico de Estudios Generales. En una época donde la imagen es omnipresente, el método prepara y proporciona a los alumnos un acercamiento a la misma que es a la vez sistemático y objetivo, alejándolos de la pura valoración subjetiva de su apreciación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T14:22:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T14:22:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/2653
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/2653
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1bf33119-d8c4-4df1-8382-4328afa42332/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4bf40c0a-091e-4564-b15c-5459f919e393/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed2ac76e-154d-48f8-9659-fcad051e6b8e/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/83f0ddf3-aad1-4888-b4c8-f9bc849ef660/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 882f2626c622452daf797753e7964d26
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dc83c0ab3fb802c60fbc4c2119301bb1
a011dbfa2020edf1e7ce375f04ae22a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071421523984384
spelling Majo Marrufo, Helga RuthBelaunde Matossian, Cristina María Teresa2020-01-22T14:22:32Z2020-01-22T14:22:32Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2653El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019”, tuvo como objetivo principal describir e interpretar cómo se presenta el método señalado en dichos estudiantes, que pertenecen al segundo ciclo del programa de Estudios Generales. La investigación, diseñada como un estudio de casos, fue de enfoque cualitativo, es decir, se utilizó una metodología basada en el análisis, la inducción y la hermenéutica. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron: una entrevista semi estructurada, la observación y el análisis documental. Ellas permitieron realizar la triangulación de los datos obtenidos para el respectivo análisis e interpretación. Los resultados indican que los alumnos describen y consideran casi todos los aspectos del método de Erwin Panofsky en sus tres niveles. En el primer nivel del método, llamado pre iconológico por el autor, los aspectos más señalados por los estudiantes son: la descripción denotativa del tema y la de los aspectos formales. En el segundo nivel, el iconográfico, el aspecto connotativo es plenamente tomado en cuenta por los estudiantes. Finalmente, en el tercer nivel, denominado iconológico, ellos estiman el contexto histórico, social y cultural en el cual se realizó la obra, el estilo del artista y su biografía. Los estudiantes recalcan la importancia de la investigación en el desarrollo de estos dos últimos niveles. Tras los resultados se recomienda a los demás docentes del curso brindar a los estudiantes el método de Panofsky en la interpretación de las obras visuales, adaptándolo al nivel académico de Estudios Generales. En una época donde la imagen es omnipresente, el método prepara y proporciona a los alumnos un acercamiento a la misma que es a la vez sistemático y objetivo, alejándolos de la pura valoración subjetiva de su apreciación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPMétodo iconológico de Erwin Panofskyimágenes fijasapreciación artísticaEstudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Docencia SuperiorUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Docencia SuperiorMaestro en Docencia SuperiorPublicationORIGINALDOC_Tesis maestría Cristina Belaunde.pdfDOC_Tesis maestría Cristina Belaunde.pdfapplication/pdf6717797https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1bf33119-d8c4-4df1-8382-4328afa42332/download882f2626c622452daf797753e7964d26MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4bf40c0a-091e-4564-b15c-5459f919e393/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDOC_Tesis maestría Cristina Belaunde.pdf.txtDOC_Tesis maestría Cristina Belaunde.pdf.txtExtracted texttext/plain333475https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed2ac76e-154d-48f8-9659-fcad051e6b8e/downloaddc83c0ab3fb802c60fbc4c2119301bb1MD53THUMBNAILDOC_Tesis maestría Cristina Belaunde.pdf.jpgDOC_Tesis maestría Cristina Belaunde.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12749https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/83f0ddf3-aad1-4888-b4c8-f9bc849ef660/downloada011dbfa2020edf1e7ce375f04ae22a2MD5420.500.14138/2653oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/26532024-11-24 10:11:54.559https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).