Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019”, tuvo como objetivo principal describir e interpretar cómo se presenta el método seña...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Belaunde Matossian, Cristina María Teresa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método iconológico de Erwin Panofsky
imágenes fijas
apreciación artística
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019”, tuvo como objetivo principal describir e interpretar cómo se presenta el método señalado en dichos estudiantes, que pertenecen al segundo ciclo del programa de Estudios Generales. La investigación, diseñada como un estudio de casos, fue de enfoque cualitativo, es decir, se utilizó una metodología basada en el análisis, la inducción y la hermenéutica. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron: una entrevista semi estructurada, la observación y el análisis documental. Ellas permitieron realizar la triangulación de los datos obtenidos para el respectivo análisis e interpretación. Los resultados indican que los alumnos describen y consideran casi todos los aspectos del método de Erwin Panofsky en sus tres niveles. En el primer nivel del método, llamado pre iconológico por el autor, los aspectos más señalados por los estudiantes son: la descripción denotativa del tema y la de los aspectos formales. En el segundo nivel, el iconográfico, el aspecto connotativo es plenamente tomado en cuenta por los estudiantes. Finalmente, en el tercer nivel, denominado iconológico, ellos estiman el contexto histórico, social y cultural en el cual se realizó la obra, el estilo del artista y su biografía. Los estudiantes recalcan la importancia de la investigación en el desarrollo de estos dos últimos niveles. Tras los resultados se recomienda a los demás docentes del curso brindar a los estudiantes el método de Panofsky en la interpretación de las obras visuales, adaptándolo al nivel académico de Estudios Generales. En una época donde la imagen es omnipresente, el método prepara y proporciona a los alumnos un acercamiento a la misma que es a la vez sistemático y objetivo, alejándolos de la pura valoración subjetiva de su apreciación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).