Aplicación de la metodología BIM para la gestión y conservación del patrimonio cultural: Prefectura y cárcel pública de Tacna, 2022

Descripción del Articulo

La conservación del patrimonio cultural representa una herencia histórica y parte de la memoria de la humanidad, ante esto surge la necesidad de preservarlo para que perdure en el tiempo. El patrimonio Arquitectónico es uno de los más amenazados, debido a que son edificaciones antiguas, expuestas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quenta Amones, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2661
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BIM
Patrimonio cultural
Conservación
Gestión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La conservación del patrimonio cultural representa una herencia histórica y parte de la memoria de la humanidad, ante esto surge la necesidad de preservarlo para que perdure en el tiempo. El patrimonio Arquitectónico es uno de los más amenazados, debido a que son edificaciones antiguas, expuestas a factores de deterioro intrínsecos y extrínsecos, sin embargo, en el afán de querer conservarlos, se quiere intervenir el patrimonio sin entenderlo como un elemento único, de naturaleza evolutiva y la singularidad propia de la edificación. Además, a la hora realizar los proyectos de intervención, estos requieren de la colaboración de distintas especialidades y a cada uno maneja su propia información, surge la dispersión y descoordinación de información, lo que causa baja eficiencia en estos proyectos. Esta investigación propone aplicar la metodología BIM al patrimonio cultural - arquitectónico, con el objetivo de determinar de qué manera influye esta metodología en la gestión y conservación del patrimonio, aplicados en dos casos de estudio: Prefectura y la de Tacna, lo que determinará si las intervenciones de restauración aplicados desde esta metodología contribuirá a su gestión y conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).