Factores de la teoría del comportamiento planificado y su influencia en la intención empresarial de los estudiantes universitarios de la Macro Región Sur del Perú, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de los factores de la teoría del comportamiento planificado y la resiliencia empresarial en la intención empresarial de los estudiantes universitarios de la Macrorregión Sur del Perú. La metodología empleada en esta investigación es mixta, los d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3994 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intención empresarial Teoría del comportamiento planificado Resiliencia Estudiantes Emprendimiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de los factores de la teoría del comportamiento planificado y la resiliencia empresarial en la intención empresarial de los estudiantes universitarios de la Macrorregión Sur del Perú. La metodología empleada en esta investigación es mixta, los datos cuantitativos han sido analizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales (CB SEM) y los datos cualitativos con la metodología ATR. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de diversas universidades Sur del Perú. Los datos cuantitativos provienen de una muestra 382 estudiantes y los cualitativos de 10 entrevistas. Los resultados indican que todos los factores de la teoría del comportamiento planificado, así como la resiliencia empresarial, tienen una influencia positiva y significativa en la intención empresarial de los estudiantes. La actitud empresarial y el control conductual percibido fueron los factores más influyentes. La resiliencia empresarial también mostró una influencia fuerte en la intención empresarial, destacando la importancia de la capacidad de los estudiantes para superar adversidades. En conclusión, el estudio demuestra que, para fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes universitarios, las universidades deben implementar programas educativos que fortalezcan estos factores. Se recomienda la creación de talleres y cursos prácticos en habilidades empresariales, así como programas de mentoría y apoyo psicológico para desarrollar la resiliencia. Además, se sugiere la simplificación de los trámites burocráticos para la creación de empresas y la facilitación del acceso a financiamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).