Geotecnia Ambiental de la Laguna Facultativa “El Espinar” – Ciudad de Puno 2011

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud del Dique de la laguna el Espinar al distrito de Puno. En base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende realizar una correcta evaluación de la zona en estudio. Para lograr este objetivo se ha modelado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Huaracha, Juan Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/416
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diques - estabilidad del talud
Modelo Elástico - Plástico (MOHR-COULOMB)
Geotecnia Ambiental - Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud del Dique de la laguna el Espinar al distrito de Puno. En base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende realizar una correcta evaluación de la zona en estudio. Para lograr este objetivo se ha modelado utilizado el programa de computación SLOPE/W Además, se ha realizado trabajo de campo una vez concluido el análisis de la problemática procede a un análisis de las condiciones de operación del dique. El programa SIGMA/W, el cual será utilizado para calcular las deformaciones causadas por los esfuerzos generados. Para ello se diseñará un modelo matemático rectangular, a base de elemento finito para un solo tipo de suelo. Para predecir el comportamiento de este material impermeable, nuestro estudio se hará a través de los siguientes modelos constitutivos: MODELO ELÁSTICO – PLASTICO (MOHR-COULOMB). La predicción de la magnitud y distribución de los asientos, a través del análisis de los esfuerzos totales o efectivos verticales y longitudinales. Utilizado el programa SEEP/W, se estudiaron dos casos simples de flujo en Dique el flujo bajo el dique impermeable. El análisis se centra en el cálculo de caudales pasantes, geometría considerada y las propiedades hidrogeológicas de los suelos utilizados. Los factores que más afectan a la bahía menor del Lago Titicaca, provienen de la acción directa del hombre, que produce el llamado efecto antrópico. Los principales problemas ocasionados El exceso de nitrógeno y fosforo debido a las aguas servidas, provoca la eutroficación, proceso en el que el agua se enriquece de estos compuestos estimulando el crecimiento de algas y bacterias en la superficie. Estas provocan la turbiedad del agua, al punto de no dejar pasar la luz e impedir la fotosíntesis para que subsista la vegetación acuática que se encuentra en el fondo, la cual es refugio de variadas especies de peces y crustáceos. Si bien aumenta la producción de oxígeno disuelto en la superficie por la fotosíntesis de las algas, éste no es capaz de llegar a las aguas más profundas, siendo liberado a la atmósfera o bien consumido por los "nuevos habitantes". De esta forma, se altera toda la cadena alimenticia, mientras que desde el punto de vista de los seres humanos la eutroficación es poco atractiva para realizar actividades recreativas y dañinas para la salud de las personas, porque disminuye la calidad del agua
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).