Factores de riesgo para desarrollar preeclampsia en gestantes adolescentes y adultas jóvenes en el Hospital de Ventanilla en el año 2018

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para desarrollar preeclampsia en gestantes adolescentes y adultas jóvenes atendidas en el Hospital de Ventanilla año 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizo un estudio no experimental, transversal, retrospectivo, analítico, tipo caso y control. Se determino c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luján Guerreros, Anabelí Raynilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2154
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Preeclampsia
Factores maternos
Factores sociodemográficos
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para desarrollar preeclampsia en gestantes adolescentes y adultas jóvenes atendidas en el Hospital de Ventanilla año 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizo un estudio no experimental, transversal, retrospectivo, analítico, tipo caso y control. Se determino como muestra a un total de 104 casos, y se inspecciono otras 104 historias clínicas como grupo control para realizar el análisis estadístico. Por ello se utilizó la técnica de recopilación de datos tras la revisión de las historias clínicas por medio de una ficha de recolección de datos, y esta fue llevada a una base de datos en el programa Micrososoft Excel, para luego realizar el análisis estadístico SPSS v.22.0 donde se realizara un análisis bivariado a través de la prueba de Chi – cuadrado que permitirá conocer la relación entre las variables, el valor de p< 0.05. , y para identificar la asociación se utilizó la prueba de odds ratio (OR) con un intervalo de confianza de 95% . RESULTADO: Dentro de los FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS: se encontró una asociación estadísticamente significativa en la edad (OR: 5.78, IC95%: 3.15-10.61), grado de instrucción (OR: 0.31, IC95%: 0.17-0.55), estado civil (OR: 0.55, IC95%: 0.32-0.96), procedencia (OR: 0.63, IC95%: 0.30-0.82). FACTORES MATERNO, se encontró una asociación estadísticamente significativa en los antecedentes patológicos como la hipertensión (OR: 3.08, IC95%: 1.74-5.47), preeclampsia anterior (OR: 0.47, IC95%: 0.27-0.82), obesidad materna pregestacional (OR: 2.73, IC95%: 1.63-4.88), controles prenatales completos (OR: 2.21, IC95%: 1.28-3.87), paridad (OR: 2.31, IC95%: 1.31-4.06). FACTORES NATALES: bajo peso al nacer (OR: 1.57, IC95%: 0.89-2.76), prematuridad (OR: 3.58, IC95%: 1.95-6.58). CONCLUSIONES: Se concluye que los factores sociodemográficos como la edad (<19 años) es considerada como un factor de riesgo, mientras el grado de instrucción, estado civil, y lugar de procedencia, factores de protección. Por otro lado, los factores maternos como los antecedentes patológicos, obesidad materna pregestacional, controles prenatales, paridad son factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).