Dermatopatias durante el periodo neonatal temprano en el hospital regional de Ica durante el periodo 2015 – 2019

Descripción del Articulo

Introducción: El periodo neonatal temprano comprende los primeros 7 días de vida extrauterina y en ella hay mecanismos adaptativos importantes. Las diferentes dermatopatías presentes durante este periodo son transitorias, resolviéndose en los primeros días o semanas de vida. Sus altas tasas de preva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Leon, Jesus Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3283
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3283
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Dermatopatías
periodo neonatal temprano
eritema toxico neonatal
milia, parche de salmón
nevo melanocítico
Descripción
Sumario:Introducción: El periodo neonatal temprano comprende los primeros 7 días de vida extrauterina y en ella hay mecanismos adaptativos importantes. Las diferentes dermatopatías presentes durante este periodo son transitorias, resolviéndose en los primeros días o semanas de vida. Sus altas tasas de prevalencia y diversidad clínica en su presentación han generado el interés de muchos investigadores, según estudios se ve en cerca del 90% de pacientes durante este periodo. Objetivo: Identificar la dermatopatía predominante que identificamos durante el periodo neonatal temprano en el departamento de neonatología del hospital regional de Ica durante el periodo 2015 – 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional retrospectivo transversal cuya muestra censal estuvo constituida por 1072 pacientes con dermatopatías. Los datos fueron obtenidos mediante ficha de observación de datos y revisión de historias clínicas. Los datos de la investigación fueron procesados a través del programa SPSS. Resultados: Se identificó a las dermatopatías de compromiso general (66.2%) como las dermatopatías predominantes durante el periodo neonatal temprano en el hospital regional de Ica durante el periodo 2015 – 2019. Dentro de la dimensión de dermatopatías de compromiso general, se encontró que el eritema toxico neonatal (97.5 %), fue el indicador más predominante de este grupo; también, se encontró casos de ictiosis epidermolítica (0.3 %), la cual es una condición poco frecuente en esta población. Dentro de la dimensión de dermatopatías de compromiso local, se encontró que la milia (53.2 %), fue el indicador más predominante de este grupo; también, se encontró casos de aplasia cutis (1.8 %) y nevo sebáceo (1.4 %), los cuales son condiciones poco frecuentes en esta población. Dentro de la dimensión de dermatopatías vasculares, se encontró que el parche de salmón (64.5 %), fue el indicador vi más predominante de este grupo; también, se encontró casos de cutis marmorata (0.8 %) y nevus flammeus (5.0 %), los cuales son condiciones poco frecuentes en esta población. Dentro de la dimensión de dermatopatías pigmentarias, se encontró que el nevo melanocítico (36.7 %), fue el indicador más predominante de este grupo; también, se encontraron casos de manchas café con leche (26.7 %), la cual es una condición poco frecuente en esta población. Conclusiones: Las dermatopatías de compromiso general fueron las más predominantes durante el periodo neonatal temprano en el hospital regional de Ica. Dentro de la dimensión de compromiso general, la mas predominante fue el eritema toxico; dentro de la dimensión de compromiso local, la más predominante fue la milia; dentro de la dimensión de vasculares, la más predominante fue el parche de salmón y dentro de la dimensión de pigmentarias, la más predominante fue el nevo melanocítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).