Exportación Completada — 

Factores de riesgo asociados a colecistitis crónica en pacientes atendidos en el servicio de cirugia del Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2018

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2018. METODOLOGIA: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal con diseño explicativo, de casos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Diaz, Liz Carlota
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2187
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistitis crónica
Factores de riesgo
Litiasis vesicular
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2018. METODOLOGIA: El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal con diseño explicativo, de casos y controles. Un total de 180 pacientes conformaron la muestra, siendo 90 los casos (diagnóstico de colecistitis crónica) y 90 los controles (diagnóstico de litiasis vesicular). Se utilizó el programa SPSS versión 25 para el análisis de datos, aplicándose estadísticos descriptivos y frecuencia de cada una de las variables de estudio. RESULTADOS: Se encontró que el sexo de mayor presentación fue el femenino, con un número de casos (87.8%). En cuanto a la edad, la mayor de pacientes fueron de 35 años para los casos (67.8%). En este estudio los que presentaron relación significativa fue el peso superior adecuado para la talla (p=0.007,OR=0.440,IC=95%entre 0.241-0.802) no siendo un factor de riesgo, siguiendo con las comorbilidades también tuvo asociación significativo(p=0.001.OR=0.274,IC=95%entre 0.120-0.625) no siendo un factor de riesgo, al igual que el tipo de dieta hipergrasa( OR= 0.310,IC= 95% 0.81-1.187).a diferencia de los controles que si presentaron mayor probabilidad como factor de riesgo. CONCLUSIONES: Se determinó que el sexo femenino fue predominante para ambos grupos de estudio, Se determinó que la mayor parte de la población de estudio presento una edad mayor a los 35 años. Se encontró que las variables que tuvieron relación estadísticamente significativa a Colecistitis crónica, fueron las comorbilidades y el peso adecuado para su talla, no siendo factores de riesgo. Se evidencio que la gran mayoría de los pacientes presentaron una dieta de tipo Hipergrasa, la cual no tiene relación significativa y no es un factor de riesgo para colecistitis crónica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).