El reconocimiento de la presunción de paternidad para las uniones de hecho en la legislación peruana, 2022.
Descripción del Articulo
En la presente investigación se tuvo como objetivo fundamental conocer las bases jurídicas para el reconocimiento de la presunción de paternidad para las uniones de hecho dentro de la legislación peruana, 2022. El estudio se ha realizado en la jurisdicción del distrito de Juliaca, considerando que e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada San Carlos |
Repositorio: | UPSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsc.edu.pe:UPSC/777 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Legislación Paternidad Presunción Unión de hecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | En la presente investigación se tuvo como objetivo fundamental conocer las bases jurídicas para el reconocimiento de la presunción de paternidad para las uniones de hecho dentro de la legislación peruana, 2022. El estudio se ha realizado en la jurisdicción del distrito de Juliaca, considerando que el universo de estudio será la normatividad vigente a nivel nacional sobre temas relacionados al reconocimiento de la presunción de paternidad para las uniones de hecho en la legislación peruana; la muestra de estudio estuvo constituida específicamente por el material bibliográfico relacionado al reconocimiento de la presunción de paternidad para las uniones de hecho en la legislación peruana, asi como el código civil peruano y la jurisprudencia relevante sobre el tema de analisis; el presente estudio se ha basado bajo el enfoque cualitativo; el tipo de investigación utilizado fue el jurídico - descriptivo, la técnica de procesamiento y análisis de datos que se ha llegado a emplear fue el análisis de la información en función a los objetivos que se han planteado en el presente estudio, en base a la metodología que se ha propuesto donde se dio razón a poder incorporar opiniones de nivel jurídico al problema social y normativo sobre el reconocimiento de la presunción de paternidad para las uniones de hecho en la legislación peruana; dentro del estudio se ha llegado a las siguientes conclusiones: En el Perú no existen bases legales de forma exclusiva que pueda regular a las uniones de hecho como fuente generadora de derechos y obligaciones, así como lo es el matrimonio, pero bien por el tribunal constitucional que ya dio indicios, que verdaderamente hace falta de una regulación normativa para este tipo de uniones entre un varón y una mujer, en mérito a sus sentencias que ha emitido a lo largo de este tiempo; las uniones de hecho son actualmente el resultado de un fenómeno social muy extendido el cual no ha logrado desarrollarse al margen de la ley ni mucho menos del derecho; el reconocimiento de la presunción de la paternidad en las uniones de hecho debería de estar regulado dentro del marco normativo nacional, situación que permitiría garantizar la identidad del niño bajo ciertas características peculiares que se expresarán bajo elementos intrapersonales e interpersonales dentro de su contexto social a través de la interacción con sus padres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).