Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde

Descripción del Articulo

Cuyes mejorados, línea Perú, partes iguales de hembras y machos se sometieron a un estudio, de carácter experimental, a fin evaluar, bajo un Diseño Completamente Randomizado, los siguientes tratamientos: T1 (Alfalfa fresca + concentrado) y T2 (maralfalfa + concentrado) y evaluados durante 70 días en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Olivera, Zulmy Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7153
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño Completamente Randomizado
Alimentación de cuyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UPRG_e95521d6765d66e3828f93126c763d27
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7153
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Lozano Alva, EnriqueCabrera Olivera, Zulmy Elizabeth2019-11-28T05:32:06Z2019-11-28T05:32:06Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12893/7153Cuyes mejorados, línea Perú, partes iguales de hembras y machos se sometieron a un estudio, de carácter experimental, a fin evaluar, bajo un Diseño Completamente Randomizado, los siguientes tratamientos: T1 (Alfalfa fresca + concentrado) y T2 (maralfalfa + concentrado) y evaluados durante 70 días en el consumo, cambios de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico. Mostraron los siguientes consumos totales y diarios de concentrado: 2.570 kg ó 36.71 g kg en machos, 4.407 kg ó 34.38 g en hembras de T1; 2.656 ó 37.94, 2.542 kg ó 37.94 g en machos, 2.542 ó 36.32 en hembras de T2. En promedio, de machos y hembras, se registraron consumos de 2.488 kg y 35.55 g en T1, 2.599 kg ó 37.13 g en T2, que significó un incremento, en este último tratamiento de 4.44%. Los machos consumieron más concentrado (37.33) que las hembras (35.35 g/animal/día). Los incrementos totales, diarios y pesos finales, según tratamientos, fueron de 867.3, 12.82 y 1260.0 en T1; 812.4, 11.61 y 1139 g/animal, con diferencias estadísticas significativas (P<O0.01) entre ambos tratamientos, se estimó que cuyes alimentados con forraje fueron mejores en un 9.64% que los alimentados con maralfalfa. En ese orden de tratamientos, la conversión alimenticia y el mérito económico alcanzaron índices de 2.41 y 2.52 para el concentrado, 13.27 y 14.66 para el forraje, 5.15 y 5.81 para MST, lo que representó que este último tratamiento pierda su eficiencia en 12.825 con respecto al primero. Los méritos económicos mostraron índices de 9.32 (con alfalfa) y 7.50 (con maralfalfa), lo que representó que este último tratamiento mejore en un 19.53% frente a la alfalfa.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Diseño Completamente RandomizadoAlimentación de cuyeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engordeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería ZootecniaIngeniería Zootecniahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro81126620.500.12893/7153oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/71532021-08-03 06:30:55.093Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
title Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
spellingShingle Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
Cabrera Olivera, Zulmy Elizabeth
Diseño Completamente Randomizado
Alimentación de cuyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
title_full Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
title_fullStr Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
title_full_unstemmed Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
title_sort Maralfalfa (pennisetum sp) como fuente forrajera en cuyes en su crecimiento- engorde
author Cabrera Olivera, Zulmy Elizabeth
author_facet Cabrera Olivera, Zulmy Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozano Alva, Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Olivera, Zulmy Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño Completamente Randomizado
Alimentación de cuyes
topic Diseño Completamente Randomizado
Alimentación de cuyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description Cuyes mejorados, línea Perú, partes iguales de hembras y machos se sometieron a un estudio, de carácter experimental, a fin evaluar, bajo un Diseño Completamente Randomizado, los siguientes tratamientos: T1 (Alfalfa fresca + concentrado) y T2 (maralfalfa + concentrado) y evaluados durante 70 días en el consumo, cambios de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico. Mostraron los siguientes consumos totales y diarios de concentrado: 2.570 kg ó 36.71 g kg en machos, 4.407 kg ó 34.38 g en hembras de T1; 2.656 ó 37.94, 2.542 kg ó 37.94 g en machos, 2.542 ó 36.32 en hembras de T2. En promedio, de machos y hembras, se registraron consumos de 2.488 kg y 35.55 g en T1, 2.599 kg ó 37.13 g en T2, que significó un incremento, en este último tratamiento de 4.44%. Los machos consumieron más concentrado (37.33) que las hembras (35.35 g/animal/día). Los incrementos totales, diarios y pesos finales, según tratamientos, fueron de 867.3, 12.82 y 1260.0 en T1; 812.4, 11.61 y 1139 g/animal, con diferencias estadísticas significativas (P<O0.01) entre ambos tratamientos, se estimó que cuyes alimentados con forraje fueron mejores en un 9.64% que los alimentados con maralfalfa. En ese orden de tratamientos, la conversión alimenticia y el mérito económico alcanzaron índices de 2.41 y 2.52 para el concentrado, 13.27 y 14.66 para el forraje, 5.15 y 5.81 para MST, lo que representó que este último tratamiento pierda su eficiencia en 12.825 con respecto al primero. Los méritos económicos mostraron índices de 9.32 (con alfalfa) y 7.50 (con maralfalfa), lo que representó que este último tratamiento mejore en un 19.53% frente a la alfalfa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-28T05:32:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-28T05:32:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/7153
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/7153
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893654762618880
score 13.814686
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).