Microelementos Quelados a Metionina en la Dieta de Pavos de Carne hasta las 13 Semanas de Edad

Descripción del Articulo

Se realizó un trabajo de investigación con la finalidad de determinar el efecto de la sustitución de una premezcla de uso típico por una con minerales orgánicos y selenio- metionina sobre el incremento de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico en pavos de carne, entre los 7 y 91 días d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Castañeda, Néstor Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño Completamente Azarizado
Alimentación avícola
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Se realizó un trabajo de investigación con la finalidad de determinar el efecto de la sustitución de una premezcla de uso típico por una con minerales orgánicos y selenio- metionina sobre el incremento de peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico en pavos de carne, entre los 7 y 91 días de edad. Se implementaron los siguientes tratamientos: T1, testigo; T2, sustitución de 1/3 de la premezcla típica; T3, sustitución de 2/3 de la premezcla típica. Se emplearon 75 pavos de la línea Hybrid, de ambos sexos, homogéneos en peso corporal inicial, provenientes de una planta de incubación de la ciudad de Lima. El ensayo se ajustó a un Diseño Completamente Azarizado. Las raciones fueron preparadas manualmente, teniendo cuidado de lograr una completa homogeneización; el alimento se suministró en cantidades para propiciar consumo ad libitum, la cantidad consumida de alimento se determinó por diferencia entre el suministro y el residuo. Se siguió el programa de manejo recomendado por la Guía de la línea empleada, así como el manejo sanitario. Respectivamente para los tratamientos 1, 2 y 3 se obtuvieron los siguientes resultados: 15.8, 16.1 y 16.2 kilos de alimento consumido en toral, promedio, por pavo; 8.060, 8.061 y 8.220 kilos de peso vivo incrementado, promedio, por pavo; 1.96, 1.997 y 1.97 kilos de alimento consumido por kilo de peso vivo incrementado; 2.81, 2.82 y 2.78 nuevos soles gastados en alimento por kilo de peso vivo incrementado. Aun cuando las diferencias, entre los tratamientos, fueron pequeñas el tratamiento 3 logró una ventaja de 2.1% en el incremento de peso vivo y de 1.1% en el mérito económico; haciéndolo recomendable en tanto se sigue investigando para determinar la mejor tasa de sustitución e implementar investigaciones para poder determinar que tipo de efecto puede darse sobre algunas características de la carcasa y en el proceso culinario, que puede ser trascendente en el proceso de comercialización del pavo de carne.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).